Asteroides en las noticias.
Ayer día 26 de febrero de 2009, me sorprendí mientras conducía en mi coche al escuchar en dos emisoras de radio distintas, dos noticias relacionadas con los asteroides con órbitas cercanas a la Tierra (los NEO, Near Earth Object).
La primera, de la Cadena SER hacía referencia al asteroide BD 81, que pasará a una distancia de siete millones de kms. de la Tierra, en el momento en estoy escribiendo esto. Siete millones de kms. comparados por ejemplo, con los 150 millones que nos separan del Sol, es una distancia relativamente prudente, pero la noticia verdadera está en que dentro de cuarenta años, pasaría a tan sólo 30.000 kms. de nosotros.
Recordemos que la Luna se encuentra 300.000 kms. aproximadamente, y que a esta altura (hablamos ya de ‘alturas’ y no de ‘distancias’) se encuentran una gran número de satélites artificiales dedicados a la comunicación, con lo que el paso de este asteroide por esa zona, podría convertirse en ‘una jugada de bolos’, afectando de una manera crucial a la comunicación en la Tierra.
La NASA dice que pasados dos años después, su órbita será aún más cercana, aunque necesita hacer cálculos más precisos.
El asteroide mide ‘sólo’ 300 metros, suficiente como para borrar una ciudad como París del mapa, aunque la estadística nos dice que lo más seguro es que cayera en el mar, con lo cual, produciría un tsunami. Recordemos que el meteorito que aniquiló a los dinosaurios hace 65 millones de años al caer en Yucatán (México) medía unos diez kilómetros.
Pero el segundo asteroide y que nada tiene que ver con el anterior, es el 2009 DS36. Otro NEO, y su importancia recae, no sólo en sí mismo, sino en que ha sido el primer asteroide descubierto desde Andalucía, en el Observatorio de Calar Alto.
Con 15 metros de diámetro, apareció ante los telescopios del Observatorio de Almería, mientras pasaba por la constelación de Leo. Su descubridor, Felix Hormuth, del Instituto Max Planck de Astronomía (Heidelberg), que actualmente trabaja en el Observatorio de Calar Alto.
La nota de prensa del Observatorio está aquí . Es un buen regalo para celebrar el Día de Andalucía el que se nos hace desde Calar Alto. Lejos de los tópicos de siempre, la astronomía andaluza (tanto la profesional como la amateur) está demostrando su nivel, ya no sólo a nivel español, sino a nivel mundial.
Somos todos los aficionados los que nos alegramos de esta noticia, y nos anima a aportar nuestro pequeño grano de arena, minúsculo en comparación con la grandeza del Universo, pero capaz de iluminarse si precisa al entrar en nuestra atmósfera.
Los créditos de la fotografía son del Observatorio de Calar Alto.