Observación Mayo 2009
En el hemisferio norte, la duración de los días aumenta de forma progresiva al acercarse el verano y limita la observación durante las primeras horas de la noche, en cambio, los habitantes del hemisferio sur empiezan a tener noches más largas.
La Osa Mayor se alzará muy alto durante la primera parte de la noche en los cielos del hemisferio norte. Siguiendo la curva que forman Megrez, Alioth, Mizar y Alkaid (en el carro), llegaremos hasta la hermosa Arcturus en Bootes, y continuando con esta curva alcanzaremos la estrella más brillante de Spica en Virgo. El suroeste estará dominado por Regulus de Leo. Podemos aprovechar para observar dos galaxias brillantes: M101 o Galaxia del Molinete, situada en la Ursa Major, siendo una de las espirales de Gran Diseño más destacadas del cielo; y M51 o Galaxia del Remolino, situada en Canes Venatici, que tiene una pronunciada estructura espiral como resultado del actual encuentro de M51 con su vecina, NGC 5195. Ambas se observan como nubes difusas con unos prismáticos. Para poder observar sus estructuras es necesario el empleo de un telescopio.
El cielo de este mes se verá dominado por un triángulo formado por Spica en Virgo, Arcturus en Bootes y Antares en Scorpio. Se trata de un magnífico momento para contemplar la totalidad de las galaxias que componen el cúmulo de Virgo. Ya hicimos el intento el mes pasado y por culpa del mal tiempo no lo pudimos llevar a cabo. El Cúmulo de Virgo es un cúmulo de galaxias situado aproximadamente a una distancia 59 millones de años-luz en dirección de la constelación de Virgo. Contiene unas 1.300 galaxias, aunque puede que lleguen a ser hasta 2.000 y forma la región central del mayor Supercúmulo Local, del cual forma también parte el Grupo Local, grupo al que pertenece la propia Vía Láctea. Galaxias del catálogo Messier que pertenecen al Cúmulo de Virgo: M49, M58, M59, M60, M61, M84, M85, M86, M87, M88, M89, M90, M91, M98, M99 y M100. A ver si este mes hay más suerte.
Las constelaciones que alcanzan su momento de mejor visibilidad son Bootes, Ursa Minor, Libra y Serpens. Este mes lo dedicaremos a la constelación de Serpens (Serpiente), constelación que aunque consta como una sola, está dividida en dos partes, rodeando la constelación de Ophiuchus (Serpentario), constelación que usaremos como referencia para la localización de Serpens. Consta de dos partes: La Cabeza (Caput) y la Cola (Cauda). En esta constelación podemos encontrar la Nebulosa del Águila (IC 4703), que se hizo famosa en todo el mundo tras la publicación de una espectacular imagen tomada por el telescopio espacial Hubble, donde aparecían unos oscuros pilares de polvo entra gas brillante, a los que se denominó los pilares de la creación. También podemos encontrar unos de los más bellos cúmulos observables en los cielos septentrionales, M5, que al ser observado con unos prismáticos aparece como un área pálida de la mitad del diámetro de una luna llena.
LOS PLANETAS
Mercurio será observable los primeros días del mes, en los atardeceres, al ponerse el sol.
Venus en mayo, será observable muy bajo en el horizonte antes del amanecer.
Marte se encontrará muy cerca del sol, haciendo muy difícil su observación. Se alzará a muy baja altura en el horizonte un poco antes de los amaneceres. Poco a poco irá ganando algo de altura.
Júpiter comenzará a poder verse un par de horas antes de los amaneres, ganando altura a lo largo del mes. A finales, aparecerá casi cuatro horas antes que el sol.
Saturno, seguirá siendo el protagonista de las noches, pudiéndose observar casi en toda la duración de la misma, poniéndose por el horizonte un par de horas antes de los amaneceres.