Observación Junio 2009

Observación Junio 2009

0 Comments

Junio 09

En este mes, el día 21, a las 5:45 TU, empieza el verano en el hemisferio norte, y el invierno en el hemisferio sur. El solsticio es aquel instante en que el Sol se halla en uno de los dos trópicos, en este caso, en el trópico de Cáncer. El solsticio de junio hace, en el hemisferio boreal, que el día sea el más largo y la noche la más corta del año; y en el hemisferio austral, la noche más larga y el día más corto.

La estrella Vega (en la constelación de Lira) junto con Deneb (en la constelación del Cisne) y Altair (en la constelación del Águila) forman el denominado Triángulo de Verano, que comenzarán a hacer su aparición por el este en las noches veraniegas. En la constelación del Cisne destacamos a una de sus integrantes, Albireo, situada en la cabeza de la constelación. Se trata de una estrella triple y es considerado como uno de los sistemas múltiples más bellos y fascinantes del cielo. Su estrella principal es una estrella gigante dorada y su compañera es una estrella enana azul y cuando son contempladas ambas al mismo tiempo, los colores de una realzan los de la otra, las cuales se pueden separar con un pequeño telescopio. La estrella principal, además, es en realidad una estrella doble, formada por una estrella gigante y otra enana, pero tan próximas una de la otra que es casi imposible separarlas con un telescopio.

A partir de este mes y durante todo el verano podremos disfrutar de una maravillosa vista hacia el centro de nuestra galaxia, con las constelaciones de Escorpio y Sagitario como principales protagonistas, en una zona tremendamente rica y densa en estrellas. En la constelación de Sagitario se encuentran numerosos objetos de cielo profundo muy interesantes, entre los que destacamos a la Nebulosa de la Laguna y la Trífida (objetos M8 y M20 del catálogo Messier), también se encuentra, entre muchos otros, el famoso cúmulo globular M22, el cual es visible a simple vista si las condiciones atmosféricas son favorables.

Las constelaciones que alcanzan su momento de mejor visibilidad son Escorpio, Ofiuco, Hércules y el Dragón. Este mes lo vamos a dedicar a Hércules. La mejor manera de localizar esta constelación es partir de la línea que une alfa del Cisne (Deneb) con alfa de Lira (Vega) y prolongarla. El rasgo más destacable de ella es un cuadrilátero de estrellas llamado Trapecio de Hércules o Piedra Angular, compuesto por épsilon, zeta, eta y pi de Hércules. En un lado de la Piedra Angular aparece M13, uno de los cúmulos globulares más destacables de los cielos septentrionales. En buenas condiciones, M13 puede verse a simple vista; con prismáticos aparece como una estrella borrosa de un tamaño similar a media Luna llena. En ese mismo lado de la Piedra Angular, aunque más alejado, hay un segundo cúmulo globular, M92, que suele pasar desapercibido por ser menor que M13. Con prismáticos, a menudo se confunde con una estrella ordinaria. También podremos encontrar el Cúmulo de Galaxias de Hércules, Abell 2151, situado a unos 500 millones de años luz.

LOS PLANETAS

Mercurio será observable antes de los amaneceres durante la primera hora, alzándose cada vez un poco más según avance el mes y llegando a su máxima elongación el día 13.

Venus irá ganando altura y se observará antes de los amaneceres, llegándose a poder observar casi dos horas y media antes del amanecer al final del mes.

Marte irá ganando altura y se observará antes de los amaneceres, llegándose a poder observar casi dos horas y media antes del amanecer al final del mes.

Júpiter comenzará a poder verse casi cuatro horas antes de los amaneceres, ganando altura a lo largo del mes. A finales, aparecerá casi seis horas antes que el sol.

Saturno será observable la segunda mitad de la noche, observándose cada vez durante menos tiempo. Al final del mes sólo se podrá observar durante unas tres horas antes del amanecer.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.