Las Noches de Galileo

Las Noches de Galileo

0 Comments

El Año Internacional de la Astronomía celebra las“NOCHES DE GALILEO”

 Noches de Galileo

  • Más de 70 actividades se celebran simultáneamente en todo el territorio nacional dirigidas a mostrar a todo el mundo las maravillas que Galileo observó a través de su telescopio hace más de 400 años.
  • La Agrupación Astronómica Jerezana Magallanes instala en la Alameda Vieja una maqueta a escala del Sistema Solar de un tamaño real de 90 metros y pone sus telescopios a disposición de los asistentes.

En el año 1609 Galileo Galilei apuntó por primera vez al cielo con un telescopio. Fue el comienzo de 400 años de descubrimientos que aún continúan. El 27 de Octubre de 2006 la Unión Astronómica Internacional (UAI) anunció la declaración por la UNESCO del 2009 como el Año Internacional de la Astronomía (IYA2009), ratificada por la ONU el 19 de Diciembre de 2007.

El Año Internacional de la Astronomía (IYA2009) representa una celebración global de la Astronomía y de su contribución a la sociedad, a la cultura, y al desarrollo de la humanidad.

Su objetivo principal es motivar a los ciudadanos de todo el mundo a replantearse su lugar en el Universo a través de todo un camino de descubrimientos que se inició hace ya 400 años.

Esta iniciativa ha dado lugar al surgimiento de la mayor red de divulgación científica que ha existido en nuestro país, con unas 150 entidades integradas en la red española para el AIA-IYA2009, entre las que se cuenta la Agrupación Astronómica Magallanes de Jerez de la Frontera.

Actividades repartidas por todo el globo terráqueo pretenden estimular el interés por la Astronomía y la Ciencia en general; desde su influencia en nuestras vidas diarias hasta cómo el conocimiento científico puede contribuir a un mundo más libre e igualitario.

El Año Internacional de la Astronomía 2009 se sustenta sobre doce proyectos pilares. Se trata de doce programas globales centrados en una serie de temas que cubren los principales objetivos del Año Internacional; desde el apoyo y promoción de la mujer en la Astronomía, hasta la preservación del cielo oscuro, pasando por la educación y la enseñanza de los fundamentos del Universo a millones de personas.

Uno de estos doce proyectos pilares lo constituye “Las Noches de Galileo”, cuyo objetivo es mostrar a todo el mundo, y durante todo un fin de semana, las maravillas que Galileo observó a través de su telescopio hace 400 años.

El fin de semana elegido es el del 22 al 24 de octubre, y España se une a este proyecto en el que astrónomos amateur y profesionales de todo el mundo “tomaran” las calles para mostrar el Sol, los satélites de Júpiter, nuestra Luna, y las muchas maravillas que hay en el cielo.

Las Noches de Galileo en Jerez

La Agrupación Astronómica Jerezana Magallanes lleva a nuestra ciudad esta iniciativa con una plantada pública de telescopios, mediante la cual esta sociedad científica pondrá parte de su instrumental a disposición de los asistentes, con el fin de mostrarles qué fue lo que Galileo descubrió cuando apuntó su telescopio hacia los cielos: las manchas solares, los cráteres de la Luna, las lunas de Júpiter o los anillos de Saturno.

El evento tendrá lugar el sábado 24 de octubre, en la Alameda Vieja, a partir de las 6 de la tarde y hasta las 10 de la noche.

Una maqueta de 90 metros

Durante todo el evento, permanecerá instalada una maqueta del Sistema Solar que abarcará toda la longitud de la Alameda Vieja, desde el templete hasta la entrada del aparcamiento, cubriendo una distancia de 90 metros. Esta maqueta representará fielmente los tamaños relativos del Sol y de los ocho planetas del Sistema Solar, así como la distancia real existente entre ellos. De este modo, el Sol se representará con un diámetro de más de 3 metros, mientras que nuestra Tierra será una pequeña esfera de algo más de dos centímetros situada a 3 metros del mismo. Neptuno, el planeta más alejado del Sol, será una esfera de unos 20 centímetros colocada a 90 metros, en el otro extremo de la Alameda.

Esta maqueta permitirá a todos, grandes y pequeños, constatar con sus propios ojos las enormes distancias y tamaños que en la realidad nos separan de los objetos que podrán ver a través de los telescopios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.