El asteroide más extraño del Sistema Solar
De la multitud de cuerpos pequeños que orbitan alrededor del Sol, el asteroide Kleopatra es uno de los más extraños, atrayendo así su estudio a numerosos astrónomos. Fue descubierto por el astrónomo austríaco Johann Palisa el 10 de Abril de 1880, pero no atrajo la atención del mundo científico hasta hace 30 años. La primera rareza de este objeto es su variación de brillo, mayor que la esperada por la diferencia de distancia a la Tierra. Da una vuelta al Sol cada 4,6 años a una distancia media de 2,6 U.A. (más de dos veces y media la distancia de la Tierra al Sol). Gracias a las ocultaciones de estrellas que realiza en su órbita y al estudio realizado desde el telescopio Keck en Hawaii y el telescopio espacial Spitzer, se ha podido determinar la forma tan peculiar que posee. Se asemeja a un hueso, y lo mismo que los huesos de los seres vivos, es poroso. Se ha calculado que su porosidad se encuentra entre el 30% y el 50%. Por ello se deduce que es del tipo de los asteroides “apilados”, formados por fragmentos pequeños de impactos aglomerados posteriormente.
Otra característica peculiar es que Kleopatra tiene dos lunas que podemos ver en la fotografía. La imagen de la izquierda está realizada con el telescopio Keck, utilizando la técnica de óptica adaptativa, la imagen de la derecha es la resultante después de su filtrado, hecho por el astrofísico Pascal Descamps y su grupo.
más información aquí
…una solución posible…AUMENTAR SU VELOCIDAD, darle un empujón, HACIA UN LADO SI QUEDA POCO TIEMPO, ¿a que velocidad le daremos impulso hacia un lado para desviarlo?…velocidad=espacio/tiempo…así que si queremos que pase «rozando» a 1,000 kms de la Tierra= 1 millón de mts, y tenemos aprox. 11 días=1 millón de segundos, la velocidad de corrección será de: 6,000 kms aprox. radio Terrestre + 1,000 kms=7,000 kms; 7 millones de mts/1 millón de segundos=7 mts/segundo (25 kms/hora). Si la velocidad hacia delante aumenta sube a una órbita más alta y viceversa. Si la masa aumenta malo…se acerca en su radio mínimo (perihelio) «cae» hacia el Sol…y se aleja en su radio máximo (afelio), haciendo una nueva órbita más elíptica… Y viceversa: si la MASA DISMINUYE bueno…se aleja en su perihelio del Sol, y de la Tierra, haciendo una nueva órbita más circular. En ambos casos el radio medio sigue igual… Fórmulas: para órbita circular…radio=(masa*velocidad²)/fuerza (centrípeta) de atracción gravitatoria del Sol… Para órbita elíptica además…la ley de la Gravitación Universal de Newton: F=G((m1*m2)/radio²)…la 3ª ley de Kepler…línea Sol———→asteroide barre áreas iguales en tiempos iguales: Periodo²/radio medio³=Constante…teniendo además en cuenta sus cambios de velocidad: se acerca acelera; se aleja decelera, etc.
…una solución posible (2)…para darle impulso: un hueco en su superficie (excavado por astronautas, o por sucesivos impactos nucleares en el mismo sitio) y dentro una carga nuclear: el material superficial del asteroide, volatilizado por la radiación nuclear gamma, etc. (en el Espacio, al no haber aire, no hay onda expansiva) sale eyectado como en la tobera de un cohete (también podemos impulsar un asteroide ligero para hacerlo chocar, usándolo como un misil, contra otro asteroide o cometa mucho más masivo). Los misiles que hay balísticos de guerra no sirven. Están diseñados para llegar de continente a continente. Solo vale un cohete que pueda poner en órbita interplanetaria la carga, como los multi-fase que colocan en órbita geoestacionaria los satélites (es necesario tenerlos preparados ya en un Comando Espacial, con todas las armas nucleares que hay en el mundo controladas y guardadas por un Organismo Internacional solo para ello)…(«El Asteroide del Fin del Mundo»: W. Cox, y H. Chestek).
…una solución posible (3)…instalar en el asteroide un generador eléctrico nuclear. Una catapulta-espacial, como las de cubierta de los portaaviones pero con un motor eléctrico lineal, unas vagonetas sobre raíles, o sujetas a una cinta sin fin, lanzando rocas. Una honda-espacial, un tubo giratorio a altas revoluciones, las rocas entran por el eje de giro y salen despedidas por el tubo a gran velocidad hacia el→Espacio. Empuje por acción/reacción para desviarlo con tiempo.
…catapultas-espaciales y hondas-espaciales lanzando rocas y/o bolsas de plástico llenas de tierra…empuje=momento lineal…(masa*velocidad).