Lágrimas de San Lorenzo
¿Qué son las Lágrimas de San Lorenzo?
Son una lluvia de “estrellas fugaces” o meteoros que se produce cerca del día 10 de agosto festividad de San Lorenzo. En realidad se pueden ver desde mediados de julio al 25 de agosto pero tiene su máximo el 11 y 12 de agosto.
Estos meteoros son los restos dejados al paso del cometa 109P/Swift-Tuttle.
Este cometa tiene unos 10 kilómetros de diámetro y orbita el Sol cada 135 años.
Cuando estos fragmentos entran en la atmósfera a una velocidad de 60 km/s la calientan e ionizan produciendo una estela luminosa de unos 50 kilómetrosde media.
La mayoría de estos restos son pequeños trozos de roca no mayores que una canica que se queman antes de llegar al suelo. Sólo llegan los fragmentos más grandes conocidos como meteoritos.
¿Por qué se les llaman Perseidas?
Se llaman así porque aparecen en la zona del cielo ocupada por la constelación de Perseo y más concretamente en el llamado Radiante de Perseo.
¿Por qué se ven siempre en estas fechas?
La Tierra en su órbita alrededor del Sol atraviesa la estela del cometa en estos días.
Como sabemos, la Tierra recorre su órbita en un año “barriendo” las doce constelaciones zodiacales con lo que ocupa siempre la misma posición en las mismas fechas del año.
¿Cuál es el mejor momento para verlas?
La Tierra atraviesa la estela del cometa como si fuera un coche atravesando una nube de mosquitos. La zona donde impactan la mayor parte de los mosquitos es la delantera del coche. De igual forma la zona de la Tierra que va por delante en su trayectoria es la zona por donde amanece. De modo que el mejor momento para ver las Perseidas en la madrugada antes del amanecer. De todas formas, a partir de la media noche ya se pueden ver bastante bien.
¿Hacia dónde debemos mirar en el cielo para verlas?
Hacia la constelación de Perseo y más concretamente entre Perseo y Casiopea.
En la imagen podemos ver su situación a las 2 de mañana del 13 de agosto del 2011.
A esa hora y desde Jerez miraríamos al Noreste en dirección al extremo izquierdo de la Sierra de Grazalema.
¿Cuántas “estrellas fugaces” podemos ver?
Un máximo de 100 por hora en las mejores condiciones. Este año no se dan estas condiciones porque tenemos Luna llena y el cielo está muy iluminado por lo que sólo podremos ver los meteoros más brillantes.
¿ Cómo debemos observarlas ?
Es recomendable alejarse de los núcleos urbanos, en esta caso hacia el Norte dejando la ciudad al Sur. Debemos llevar alguna ropa de abrigo porque, aunque es verano, por la noche suele bajar la temperatura. También es bueno llevar una silla o hamaca que nos permita tumbarnos y disfrutar del espectáculo.
No es necesario llevar instrumentos ópticos pero tampoco está demás llevar unos prismáticos para observar las constelaciones o los planetas visibles.
¿Hay más “lluvias de estrellas” aparte de esta?
Si. Las Lágrimas de San Lorenzo son las más conocidas porque en esta época del año hace buen tiempo y hay mucha gente de vacaciones, pero es la tercera en cuanto a número de meteoros por hora. Por delante de ella están las Cuadrántidas a principios de Enero y las Gemínidas a mediados de Diciembre. También son conocidas las Oriónidas y las Leónidas. Como vemos todas se nombran según la constelación por donde aparecen.
Gran post, compañero. Muy didáctico.
Sólo una puntualización: El mejor lugar para fijar la vista para ver las lluvias de estrellas no es el propio radiante sino un punto entre el cenit y el radiante (a unos 20 – 30 grados del radiante) así se evita la contaminación del horizonte (ya que este radiante queda muy bajo en el horizonte) y se «pillan» más meteoros por la visión periférica, que es más sensible.
Gracias Lito por tu comentario.
Ese consejo sería válido para las Perseidas de este año, para todas las Perseidas o para todas las lluvias de meteoros en general ?