M31 La galaxia de Andromeda
Esta foto de M31 hecha desde Jerez, es la integración de 10 fotos de 5 minutos, una de 10 minutos y 5 de un minuto. En total la exposición es de una hora y 5 minutos. Imagen sin daks ni flats ni bias. Apilado y procesado con Pixinsight. El telescopio es un refractor 80 ED de longperng f/6.8, cámara Luna QHY8L con filtro IDAS-LPS2 y el autoguiado con una cámara Atik 16 IC con un C8 y el programa PHD guiding.
Pincha en la imagen si la quieres ver más grande.
Me has dejado impresionado, Cuando escuchaba tu sección, perdoname, pero no pensaba que tenias ese nivel. No las mandas a revistas ni nada? Yo que estoy suscrito a la revista ‘espacio’ te puedo decir que las fotos que manda la gente, (tienen una seccion para ello) no le llegan a la altura de la suela del zapato. Felicidades y espero ver alguna más.
Un saludo serpientes72
Muchas gracias, a ver si me entero de cómo se mandan las fotos
a las revistas y la mando. No lo he hecho nunca.
Como he dicho estoy suscrito a la revista espacio, y aqui te dejo lo que tienes que hacer.
_____________________________
Cito:
Envía tus fotos a:
ESPACIO
C/ Valportillo Primera 11, 2ª
28108 Alcobendas (Madrid)
espacio@grupov.es
—————————————–
Si mandas la foto por correo electrónico, esta debe tener una resolución de 300 ppp.
No olvides incluir tu nombre, fecha y localización de la imagen, asi como los datos completos de como la has obtenido: telescopio,camara,pelicula y tiempo de exposición.
___________________________________
Venga por favor, animate y mandala. Me haria mucha ilusion ver una foto tuya en la revista.
Hermosa y muy bien lograda fotografía. ¡Felicitaciones para los autores! Pensar que estamos observando unos 200.000 millones de estrellas… ¿Cuántos planetas estarán escondidos de nuestra vista; perdidos entre tanta inmensidad concentrada en esta foto?¿Cuántos planetas similares al nuestro o, tal vez, más hermosos y amables que nuestra Tierra nunca nos mostrarán sus superficies ocultas tras tan enorme distancia y tiempo? Siempre que observo una imagen como ésta dejo que mi imaginación se ilumine con un poco de ciencia ficción y fantasía. No creo que esto le ocasione demasiado daño al intento ejercitar esa actitud crítica y escéptica que todas las personas aficionadas a la ciencia solemos ejercitar con tanto entusiasmo. Muchas gracias por compartir éste logro con nosotros. Pablo Gazzo desde Buenos Aires.
PD: Siempre agradecido por poder disfrutar de vuestro programa radial de los jueves. Me divierto mucho con el humor con el que visten la ciencia y, de paso, aprendo y repaso muchas cosas interesantes. Gracias.
Gracias Pablo. Estas palabras de aliento son las que nos empujan a seguir con nuestra afición y sobre todo con el programa de radio. Espero que nos sigas escuchando. Un saludo.
Todos tienen razón, la foto es impresionante, de verdadero profesional. Enhorabuena, José Luis.
¡¡Pedazo de fotografía. Impresionante es poco!!. No se si para tenerla de fondo de pantalla hay que pedirte permiso o pagarte copyright, pero es lo primero que he hecho en cuanto la he visto.
¡¡Anda envíala a la revista!!.
Gracias Ronco. Es un honor que una foto hecha por mí esté en el fondo de pantalla de tu ordenador, así que permiso concedido, faltaría más. La he mandado a la revista Astronomía y me han contestado que la tendrán en cuenta para próximos números. A ver si la publican…
Como dice Alfonso, ¡pregunta de ignorante!:
¿Todos y cada uno de los puntitos luminosos, cada una de las estrellas que se ven, en esa fotografía, están catalogados?.
Podéis contestarme en el programa.
¡Gracias!.
…la galaxia de Andrómeda, igual que todas las galaxias, con su agujero negro central, que emite masa y energía en forma de…tubos HH…con nudos más luminosos cada cierto trecho, que surgen también de las protoestrellas (estrellas en formación), esos tubos HH no tienen el mismo lugar de origen aunque lo parezca en la distancia con los telescopios orbitales. En los agujeros negros sí salen del disco de acreción porque tienen masa y densidad de sobra. Pero en las protoestrellas solo pueden salir directamente del núcleo central porque sus discos de acreción, a diferencia de los de los agujeros negros, no tienen esa masa y densidad necesaria para formar los tubos cilíndricos HH con gran masa y energía. Así que, cuando la protoestrella todavía no es una esfera sino un disco por la fuerza centrífuga, debido a la contracción gravitatoria con gran velocidad de rotación creciente conforme disminuye su radio (por la conservación del momento angular: menos radio produce más velocidad angular, como en el patinador que gira y encoge brazos/piernas), no se produce el estado de equilibrio contracción gravitatoria/expansión centrífuga en ese «muro de rotación», que haría que la densidad y temperatura necesarias para comenzar la fusión no se alcancen nunca. En realidad lo que ocurre en el disco que es aún la protoestrella es que en los polos la fuerza de contracción gravitatoria es siempre mayor que la fuerza centrífuga, y viceversa en el ecuador por lo que el diámetro ecuatorial es siempre mayor que el polar, y por tanto es mayor la fuerza centrífuga ecuatorial de expansión produciéndose el escape de materia que forma a ambos lados del ecuador los tubos HH, de sección circular por las peculiares relaciones entre las fuerzas electromagnéticas con sus plasmas y viceversa. Mientras en los polos del disco con poca fuerza centrífuga sigue aumentando la contracción gravitatoria y se incrementa la presión, la densidad y la temperatura en el núcleo del disco hasta el punto de inicio de la fusión. Cuando inicia la fusión se producen violentas eyecciones de materia que producen fuerzas de acción/reacción que casi detienen el giro de la ya estrella…al detenerse el giro de gran velocidad, cesa casi la fuerza centrífuga, desaparecen los tubos HH y el disco de acreción cae gravitacionalmente hacia el centro, aumentando por ello algo la velocidad angular, y distribuyéndose su masa por toda la esfera ya formada…la estrella ya está en marcha…