Principio Copernicano versus Principio Antrópico
El Principio Antrópico
El Universo existe. Y existe porque se rige por una serie de leyes y propiedades determinadas que le confieren la estabilidad necesaria para que no colapse en cualquier momento. Y dentro del Universo que conocemos se han llegado a producir las modificaciones y variaciones concretas que han generado el improbabilísimo fenómeno de la Vida. Y gracias a la evolución de la Vida ha aparecido en el Universo el Ser Humano y con él la Inteligencia.
¿Por qué, siendo tan sumamente difícil, ha ocurrido todo esto? Los que defendemos el principio antrópico tenemos una respuesta a esta pregunta. Una respuesta basada en observaciones científicas. Una respuesta aparentemente sencilla de la que derivan un sinnúmero de complejas consecuencias: El Universo existe para que el Hombre le dé sentido.
Existen científicos y filósofos que no comparten este punto de vista. Discutiremos sobre este tema, en un debate en el que te invitamos a participar el próximo jueves en Un Punto Azul. Envía tus comentarios o tus preguntas a esta página o a la página de Un punto azul en Facebook¡¡¡
Bueno desde mi humilde opinión me postulo claramente por el Copernicano. ¿Por qué? Veamos, podemos partir del principio, ¿dónde surgió la vida? Hasta el momento nadie ha demostrado que fuera en la Tierra. Es probable que si, pero, existe la posibilidad de que no sea así, es más, el hecho de que científicos recreen la Tierra primitiva para que se de las condiciones de la vida y crearla y que en esos experimentos sólo hayan dado lugar a ciertas moléculas, me hace sospechar, que quizás, pese a que la Tierra sea un planeta habitable, su vida, la que vemos, procediera del cosmos, teoría de la panspermia. Gracias a esa premisa quizás nunca lleguemos a entender como surgió la vida pues nunca sabremos en que condiciones se creó. Una vez dicho esto, y en el caso de que fuera verdad, cosa que nadie puede decir que no, pues, ni que la vida se creó en la Tierra, ni fuera de ella ha sido demostrado, estaríamos ante un Universo donde la vida se esparce como esporas para llegar a sembrar mundos como el nuestro, y por lo tanto no ser seres únicos que intentan comprender el Universo, cosa que por otra parte estoy de acuerdo con el antrópico, está claro que estamos destinados por así decirlo a comprender al Universo puesto que de alguna forma somos su creación, su intento por comprenderse, pero eso no excluye todo lo anterior.
Por otra parte cabe preguntarse si estamos haciendo o interpretando bien este papel. Veamos, ¿cómo intentamos estudiar lo que nos rodea? A través de la obsevación, muy bien, y gracias a esta surgieron los números, las matemáticas… Llegados a este punto, debemos resaltar que son muchos los que pensamos de esta forma, me incluyo, que el Universo es eso, matemáticas y todo se puede explicar a través de ellas, pero aquí surge otra cuestión, ¿son las matemáticas algo creado por la mente del hombre para interpretar lo que nos rodea, o ha sido un descubrimiento de este y como hemos dicho el Universo pude ser explicado a través de ellas pues esencialmente son matemáticas? Por qué digo esto, muy simple, ya que de ser una u otra valdría el principio antrópico o no, puede que simplemente hayamos creado algo y estemos interpretando mal lo que se nos presenta ante nosotros….
No obstante para mi no hay mucha discusión ya que el principio antrópico me parece una tautología, es decir, propone que si se hubiera variado cualquier valor no estaríamos aquí, pero eso no quiere decir que no hubiera surgido otra forma de vida distinta, otra forma de inteligencia y que no se volviera a intentar explicar el Universo….
Por no entrar en otro apartado más filosófico que científico a pesar de que algunas teoría puedan apuntar a ello, y es el hecho de que cualquier circunstancia que se pueda dar ha de darse y si no se da, habrá de darse en otro Universo paralelo al nuestro, podríamos tener infinitos Universos y no nos percatamos de ellos, es más, atendiendo a la física cuántica y viendo que llegamos a un punto máximo de combinaciones se podría decir que ese número de posibilidades es finito y por lo tanto ese multiverso del que empecé a hablar puede que se estén dando réplicas exactas a los acontecimientos que hoy en día vemos, por lo que tendríamos un multiverso infinito pero con finitas posibilidades… Aunque como dije, puede que esto sea lo más ficticio de todo el relato y puesto como sólo sé nociones básicas de física podría estar equivocado, pero es lo que pienso.
Juan, gracias por el comentario.
Ya sabía yo que estarías en mi bando!
Pienso que afirmar que el universo existe para que el Hombre le dé sentido es un poco arrogante.
Si mañana mismo se extendiera un brote de ébola que exterminase la raza humana o nosotros mismos desencadenásemos una guerra nuclear y nos auto-aniquilásemos, ¿dejaría el universo de tener sentido o de existir?. Yo creo que no, el universo seguiría su curso (como en estos últimos 13.000 millones de años) aunque no estuviésemos nosotros para verlo. Y posiblemente podrá generar especies más inteligentes o interesantes que nosotros (si es que no lo ha hecho ya).
A día de hoy son innumerables las preguntas sin respuesta sobre la naturaleza, el origen y complejidad de la vida o el universo que nos rodea. Y que mejor abono que el desconocimiento para teorías como la del principio antrópico o el diseño inteligente. Este tipo de teorías son «el camino fácil» a una explicación maquillada de racionalidad de lo que aún desconocemos.
Por último, quisiera felicitaros por el gran programa que hacéis y daros las gracias por el tiempo que le dedicáis a la divulgación científica.
Un saludo cordial.
Te apunto al bando copernicano !
Yo también me defino copernicano. Sin meterme en cuestiones filosóficas que jamás creo que podamos llegar a comprender, como son el principio, el fin o la infinitud del tamaño del universo.
Pienso que en la vida del universo nuestra existencia no es más que un segundo, una ínfima parte de su historia. Y simplemente salimos de una serie de casualidades que se dieron en ese segundo y que en gran parte de la cronología del universo no hubo. Igualmente creo que en un futuro periodo esas casualidades desaparecerán y no quedará rastro de nuestra existencia.
Somos especiales porque existimos, seguro que no solos, en un universo donde reina la falta de vida. Pero no creo que seamos especiales por que el universo haya confabulado para crearnos.
No soy un gran redactor, espero que se me comprenda la idea.
Otro para mis huestes !
Alvaro lo tienes crudo !
Bueno, esto se anima… Espero que además de estos posts participéis en directo el jueves via twitter o a través del chat de UPA. Y a ver si aparece alguien que apoye el bando antrópico… 🙂
Visto mi túnica, tomo mi espada y alzo mi cruz para repartir leña a tanto hereje copernicano como pulula por estás páginas. Quisiera leer una explicación convincente al incontestable hecho de que los valores de las constantes físicas universales sean precisamente aquellos que permiten la emergencia de la vida inteligente. Una mínima alternación de tales magnitudes haría saltar a nuestro universo por los aires. ¿Qué extraña casualidad ha hecho que, entre las virtualmente infinitas combinaciones de valores posibles, nos encontremos precisamente con esta, que permite que existamos? Si la única respuesta que se os ocurre es que, de no ser así, no habría nadie para hacerse esta pregunta, bienvenidos, hijos míos: habréis dado el primer paso hacia vuestra conversión al credo antrópico (único verdadero, por supuesto).
¡¡Cuando los Rebeldes Antrópicos estábamos a punto de ser vencidos aparece Marcos SkyWalker para acabar con el Imperio Copernicano¡¡
Yo no necesito espada !
Si caigo en esta lucha no me importará porque al final la verdad resplandecerá.
En muchas películas con trama judicial la defensa se limita a plantar en el jurado una buena duda razonable para exculpar a sus clientes. Parece que esta es la estrategia que empiezan a desvelar nuestros amigos antrópicos :-).
Que mejor duda razonable que aquella que parece indicar que todas las constantes matemáticas y astronómicas parecen estar escrupulosamente orquestadas para un único fin, el de ¿la vida?.
Difícilmente podremos responder a los «porques» de dicha orquestación cuando aún no sabemos todas las reglas que describen como funciona el universo en que vivimos.
En el fondo creo que el debate se reduce a creer. Unos creen en un plan milimetrado que tiene como resultado un universo estable y con vida y/o vida inteligente. Los otros creemos que se puede llegar a una explicación en base al estudio de lo que nos rodea (tal y como se lleva haciendo desde Copérnico).
P.D. Creo que una vez oí decir a David Attenborough en uno de sus documentales de que si Dios existía, sin lugar a duda era un amante empedernido de escarabajos y no de humanos. Y esto es porque actualmente hay catalogadas unas ¡¡350.000!! especies diferentes de escarabajos. ¿Deberíamos hablar del «Principio Coleoptérico» en lugar del «Principio Antrópico»? Parece que el universo está conspirando para crear el mayor número de escarabajos posible 😛
¿Y yo porque hablo en otro lado? que torpe soy, bueno, no se donde estara mi comentario, bueno, voy con los Copernicanos y estoy muy bien representado. ¡¡ A por ellos !! la pena es que no podre estar en el streaming.
En referencia al tema del debate y como anécdota, recuerdo en unas de las conferencias que el astrónomo David Galadí dio sobre la Evolución química del Universo, mientras hablaba de cómo el Carbono y otros compuestos que fueron indispensables para la vida se dio cita en el Universo, todos los profanos en la materia escuchábamos atentamente, nadie opinaba, pero cuando se puso a hablar de la posibilidad de vida en otros planetas, curiosamente muchos levantaron sus manos y sin saber tampoco nada de la materia se sentían capacitados para opinar utilizando el verbo creer.
Pienso que en el fondo la cuestión se va a basar en lo que uno crea.
Cuando se toma conciencia que nuestro sol es una de entre las miles de millones que pueblan nuestra galaxia y esta una de las miles de millones que se encuentran en el Universo, la lógica nos lleva a pensar que habrá millones de cuerpos celestes donde se den las condiciones para albergar vida, y cuando hablo de vida me refiero a vida microbiana o sencilla, no entiendo que la vida sea algo escaso en el Universo, quizá sí teniendo en cuenta sus dimensiones, pero si hablamos del ser humano o de la “vida inteligente” que prefiero llamar “vida desarrollada tecnológicamente” ya es otro cantar. La cantidad de causalidades que han tenido que darse para que estemos hoy aquí entiendo que sí hace improbable al menos, este tipo de vida. Si los valores de las fuerzas fundamentales hubiesen sido distintas no estaríamos hablando de esto, pero ¿pudiera haber dado origen a otro tipo de vida?.
El Universo es como es, porque ha tenido que pasar el tiempo que ha pasado para que haya surgido y evolucionado la vida que hace que nos podamos plantear estas preguntas. Y si no estamos solos, las distancias que hay son tan grandes que no llegaremos a saberlo nunca.
Decir que el Universo existe para que el hombre le de sentido me parece muy arriesgado, prefiero pensar que el Universo existe y que el hombre le da sentido.
Ya me decís a que bando pertenezco.
Pd.: Enhorabuena a todos los que hacéis el programa, aunque soy socio de la Agrupación desde hace 2 años por temas laborales me es muy difícil quedar con ustedes, aunque algún día me gustaría asistir, como oyente, por supuesto.
Me da en la nariz que eres copernicano. Bienvenido al club.