La EDAD Y el PESO en el Universo.

Agrupación Astronómica Jerezana Magallanes  > Articulos, Astrobiología >  La EDAD Y el PESO en el Universo.

La EDAD Y el PESO en el Universo.

3 Comments

Estamos tan apegados a la Tierra, que nos acostumbramos a utilizar los sistemas de medidas  de forma egocéntrica como si la Tierra fuera el centro del Universo.  A pesar de las teorías Heliocéntricas o de la Relatividad, las personas y nuestro entorno siguen siendo egocéntricos y los sistemas internacionales de medidas también.

Por ejemplo nuestro Peso y nuestra Edad los tomamos como valores absolutos y cuando el médico nos lo pregunta, no dudamos en responder rápidamente, y no preguntamos en que planeta me lo pregunta usted.

Pero con la próxima llegada del hombre a Marte esto va cambiar y debemos prepararnos.

Nuestro Peso y Edad no son lo mismo en cualquier lugar del Universo. Existe pues una edad Terrícola y una edad Marciana y análogamente  para el Peso. Cuando en los viajes espaciales lleguemos los humanos a varios planetas, tendremos un lío terrible con continuos cambios de Peso y Edad y habrá que utilizar convertidores para ello,  igual que pasa hoy en día para el cambio de monedas.

Esto provocará algunos problemillas tanto en la informática, como en la economía o la salud.

Por ejemplo los prospectos de los medicamentos, muchos de ellos las dosis están referidas a la Edad, tendrán que contener las dosis para la edad en otros planetas, o tener a mano un convertidor cada uno para calcularlo, lo cual puede provocar que algún despistado no lo haga y las dosis no sean las adecuadas. Igual pasa con las dosis de medicamentos asociadas al peso.

Como curiosidad, la esperanza de vida de un “uraniano” humano (nacido en Urano en la última base humana del sistema solar para la Conquista del Universo), es cómo mucho un año “uraniano” (si en la tierra es de 80 años terrestre).

 

¿Por qué la Edad y el Peso nos son lo mismo en todas partes del Universo?

La Edad

La Edad parece claro, que si cambias de planeta, cambie inevitablemente, pues los años se miden por el tiempo que el planeta tarda en dar la vuelta al Sol, movimiento de traslación. Marte tarda 687 días terrestres, casi dos años.

El Peso

Pero, ¿por qué cambia el Peso?   El peso no es una propiedad intrínseca de un cuerpo, depende de la fuerza gravitacional, por lo que depende del Sistema de Referencia en el que nos encontremos.

Peso es igual a la masa por la fuerza de la gravedad (P= mg). Las diferentes fuerzas de gravedad de cada planeta hacen que tengamos pesos diferentes.

Posibles soluciones y mejoras al sistemas de medidas.

Para solucionar estos problemas, en el caso de la Edad,  tendríamos que llevar relojes digitales que además de la hora nos cuenten los años terrestres aunque estemos en Marte u otro lugar. El seguir siendo geocéntricos para los primeros visitantes de Marte sería normal  aunque requerirán adaptación, pero los humanos marcianos (nacidos ya en Marte) acabarán adaptándose a su planeta y serán “marscé ntricos”  o querrán independizarse de los sistemas terrestres y utilizarán el sistema marciano . Cuando vengan de vacaciones a nuestras costas de Cádiz se armará el lío.

Sería buena idea cambiar la unidad de medida que actualmente está en Años. La solución puede ser utilizar las horas para dar la edad o mejor aun los segundos. Claro que una persona con 50 años terrestre tendría que decir que su edad es de 438.000 horas y si es en segundos 1.576.800.000 s, más de mil quinientos millones. No estamos acostumbrados a utilizar estas magnitudes en la vida cotidiana.

Una hora siempre son 60 minutos y 3.600 segundos en cualquier lugar del universo.

Aunque un segundo se calculaba como la fracción 1/86.400 de la duración media que tuvo el día solar medio entre los años 1750 y 1890,  parece que volvemos a tener como sistema de referencia la Tierra y el Sol, no es así pues el valor del segundo no cambia es fijo.

     Además hoy día su medición se hace tomando como base el tiempo atómico, podríamos usar el tiempo atómico.

     Para ello es buena idea crear una nueva unidad de medida el AU (en inglés UY y en chino  año_edad_chinouniverso_cosmos_chino  ) que podría ser 10.000 horas o 36.000.000  segundos.  AU sería AÑOS EN EL UNIVERSO. Un año terrestre tiene 8.760 horas y 31.536.000 segundos. Nuestra edad se parecería bastante a la edad en la tierra 50 años terrestres son 43,8 AU, rejuvenecemos un poquito. Se podría elegir como  AU las 8.760 horas y 1 AU = 1 año terrestre (aproximadamente, pues hay años bisiestos)

Nuestros relojes o los dispositivos móviles además de dar la hora podrían dar nuestra edad en AU.

En el caso del Peso, una  idea es usar la masa. La masa de un cuerpo a diferencia del peso es una magnitud intrínseca y no depende más que del propio cuerpo.  La masa de un individuo será la misma medida en cualquier sistema de referencia del universo.

Los pesos actuales se podrían adaptar fácilmente y calcular la masa conociendo el peso (que ya lo hacen) y la gravedad del planeta. Eso si habrá que comprar un peso distinto en cada planeta, pero pronto aparecerán los pesos que calculan la masa en cualquier planeta simplemente seleccionado la gravedad existente en el lugar o el planeta que nos encontremos.

Prevenir el futuro

Esto va a provocar grandes problemas en los sistemas informáticos actuales, pues nadie repara en esta previsión y se guardan estas variables en un único formato “geocentrista”.  Al igual que ocurrió en España con la conversión al Euro (paso de Pesetas-enteras a Euro-Decimal) o a nivel Mundial con efecto año 2000 (el mundo iba a desaparecer, nos quedaríamos sin hospitales, sin electricidad, sin sistemas informáticos).

No debemos ser catastrofista y seguro que como pasó con la Conversión al Euro y el efecto año 2000 llegaremos a tiempo, lo único que las empresas tendrán que invertir grandes cantidades de dinero en los cambios que vendrán fenomenal para los informáticos aunque el trabajo será agobiante . Si seguimos con la crisis económica a cuesta puede ocurrir que no haya dinero para ello.

 

Viajeros a Marte.

Ante estas expectativas, para los más jóvenes que estéis pensando en apuntaros al próximo viaje a Marte, o los sucesivos a otros planetas, os dejo dos enlaces para que sepáis cual es vuestra edad y vuestro peso en los distintos objetos celestes.

Y todos los que estéis intentando perder peso sin conseguirlo con dietas y pastillas lo mejor es que ahorréis y viajéis a Marte que perderéis más de un 60% de vuestro peso. Lo malo es que  os tenéis que quedar allí, si volvéis no servirá para nada.

 

Espero que os resulte divertido y entretenido.

 

Calcula tu edad en los planetas más cercanos y otros lugares pintorescos:

 

 

edades-del-hombre

Calcula tu peso en los planetas más cercanos:

peso

 

Doy las gracias a Marta por haberme inspirado este artículo con sus preguntas y haber colaborado en su redacción.

3 thoughts on “La EDAD Y el PESO en el Universo.”

  1. interesante artículo. Opino que debido al antropocentrismo ( más que al geocentrismo) la edad del hombre estará siempre ligada a la Tierra, da igual que estemmos en Marte o Alfa centauri. Ni creo que sea buena idea cambiar el Año como unidad de medida de la vida de un ser humano.
    ¿Por qué un segundo en la tierra es lo mismo que un segundo en Marte?
    ¿no es tiempo igual que los días y años?

    1. Gracias por seguirnos y por tus comentarios.Te contesto por partes:
      1.- Antropocentrismo.
      Tienes razón que también estamos pegados al Hombre y no sólo a la Tierra. Yo lo cambiaría por Geocentrismo y Antropocentrismo , no excluyentes (Geocentrismo o Antropocentrismo).
      2.- ¿Por qué un segundo en la tierra es lo mismo que un segundo en Marte?
      ¿no es tiempo igual que los días y años)
      – Las variables temporales (asociadas al tiempo) se pueden medir en segundos, minutos, horas, días, años, etc. El tiempo (como magnitud física, no como fenómeno atmosférico) tiene al segundo como Unidad de medida según el Sistema Internacional de Medidas. Variables como la Edad utilizan el año como unidad de medida (normalmente años completos cumplidos, variable discreta).
      – La definición de las distintas unidades temporales siempre han ido asociadas a nuestra relación con los astros y el universo que nos rodea. Podemos decir que hasta hace poco el tiempo era siempre astronómico por definición.
      La definición del Año, es el tiempo que un planeta (cualquiera) tarda en dar la vuelta a la estrella de su Sistema Solar (movimiento de traslación). Esta definición, hace que sea una unidad dependiente del sistema de referencia: el planeta. Si cambiamos de planeta los años son distintos.
      Con los días pasa igual, al ser el tiempo que tarda un planeta en dar una vuelta sobre sí mismo (movimiento de rotación). Volvemos a depender de un sistema de referencia, el planeta.
      Estas definiciones, además de la dependencia del planeta en el que estemos, en el mismo planeta ocurre que un día no siempre dura (astronómicamente) lo mismo y depende de la época del año, aunque no lo notamos pues nuestros sistemas corrigen continuamente estos desfases para nuestro tiempo civil.
      Con la definición de segundo la cosa cambia un poco. Un segundo es “la fracción 1/86.400 de la duración que tuvo el día solar medio entre los años 1750 y 1890”.
      Esta definición, no es generalizable tal cual, a otro planeta, Aquí volvemos a tener como referencia a un planeta, pero sólo a uno fijo (la Tierra), y su relación con el Sol (día Solar).
      Además es un valor medio durante un periodo (conjunto de observaciones, el día solar no es el mismo cada día).
      Y por último es una fracción totalmente arbitraria elegida por un humano. Bueno, ese 86.400 sale de 24x60x60 (numero de segundos en 24 horas, algún caprichoso que quiso que el día sea de 24 horas).
      Alguien puede pensar que seguimos teniendo una definición dependiente de un sistema de referencia, en este caso tierra-sol (planeta-estrella), por lo que parece que el segundo es lo mismo en todo el sistema solar, pero fuera de él no. Pero esto no es así, esta definición toma unas condiciones iniciales fijas ya pasadas (planeta fijo la Tierra, valor medio día solar entre dos fechas concretas) y obtiene un valor concreto exento de otras variables como puede ser el planeta (cualquiera) en el caso de la definición del año.
      De hecho, hoy día, el segundo se calcula por métodos no astronómicos: el segundo atómico.
      Con esta nueva definición, un segundo es “ la duración de 9.192.631.770 oscilaciones de la radiación emitida en la transición entre dos niveles hiperfinos del estado fundamental del isotopo 133 del átomo de cesio (133Cs), a una temperatura de o K”. Esta definición no debe dejar ya ninguna duda.
      Si aún hay, alguien no convencido, puedo dar otra explicación nada científica, por “la cuenta la Vieja” que a veces aclara los conceptos, aunque no sea muy riguroso.
      La mejor definición que conozco de andar por casa del segundo, es la que le dio Agamenón a su porquero. Le dijo Agamenón: “ no te líes, un segundo es el tiempo que tarda un hombre en decir TIC-TAC”. Esto no tiene demostración científica posible, pero si es comprobable empíricamente. Tomad un reloj con segundero o digital con segundos. Decid TIC-TAC y comprobaréis que la manecilla avanza un segundo o el digital avanza un número, el reloj del ordenador tiene ambos. Parece magia. Si no lo consigues a la primera, inténtalo, inténtalo (como nos decían en barrio sésamo para aprender a atarnos los cordones) y lo lograrás. Las chicas de gimnasia sincronizada no lo consiguen a la primera, pero con la práctica queda perfecto. Si logras decirlo 60 veces sin respirar tendrás un minuto. Si después de un día alguien no lo consigue, que lo deje e intente entender las primeras explicaciones y que estudie su árbol genealógico, por si algún antepasado suyo tuvo encuentros más allá de la Tercera Fase y en lugar de TIC-TAC tiene que decir BIP-BIP.
      3.- NO creo que sea buena idea cambiar el AÑO como Unidad de medida del ser humano.
      – Bueno, con lo expuesto en el articulo te podemos dar gusto sin más que elegir el valor de un AU como 31.536.000 segundos que coincide con los segundos de un año terrestre con lo que la edad humana en AU es la misma que en los años actuales, y así en otros planetas tendíamos contabilizada la edad universal un ser vivo cualquiera. No obstante habría siempre que hacer correcciones pequeñas como hacemos con los años bisiestos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.