AAMagallanes en el II Congreso de Astronomía Pro-Am, Alcalá la Real
Los días 12 al 14 de Junio se ha celebrado en Alcalá la Real el Segundo Congreso de Astronomía Profesional-Amateur.
Organizado conjuntamente por la Sociedad Española de Astronomía (SEA) y la Sociedad Einstein de Astronomía(SEDA) ha resultado un éxito Organizativo y de Participación, tanto de astrónomos profesionales como aficionados, con más de 80 asistentes y 20 conferencias.
El nivel de las Ponencias excelente y la Organización del evento espléndida, realizada por nuestros compañeros de AstroAlcala, damos las gracias a todos, especialmente a Paco Espartero para que las trasmita a todo el equipo.
La Agrupación AAMagallanes ha estado presente en el evento con dos de sus miembros, el que os escribe y nuestro presidente Manuel Jiménez del Barco, «»Lito».
Por problemas de agenda no pudimos llegar a la Inauguración, el primer día viernes, nos perdimos la Conferencia Inaugural «La revolución observacional de Gaia» a cargo de Carme Jordi de UB y el Cóctel.

Foto de Ángel López-Sánchez – El Lobo Rayado https://storify.com/El_Lobo_Rayado/congreso-proam15-en-alcala-la-real
Salimos el sábado a primera hora con objetivo de llegar al café, pues nos separaban más de 3 horas de viaje.
Os exponemos un resumen de las ponencias, todas inmejorables, comentaremos las de mayor cercanía o amistad de los ponentes con nuestra agrupación, o bien, las de máximo interés para nuestros asociados.
SESIÓN I. REDES Y COLABORACIONES
- Conferencia: Los archivos astronómicos de la ESA: un tesoro por explotar
Elena Racero (ESA)
- El Observatorio Astronómico Guirguillano y las sinergias con los profesionales
Juanjo Salamero.Observatorio Astronómico Guirguillano
Pinchando en la foto podéis acceder a la web del Observatorio y bajaros la ponencia en formato PowerPoint de nuestro amigo Juanjo. Conocimos a los amigos de nuestro compañero y seguidor Serpientes.
- La red de seguimiento de bólidos y meteoros de la Sociedad Malagueña de Astronomía
Alberto Castellón (UMA-SMA)
- GLORIA acercando la astronomía profesional al ciudadano.
Ángela González. IAA-CSIC.
Interesante ponencia donde Ángela nos ofreció el uso de telescopios robotizados del mundo para uso amateur y de ciudadanos en general. Simplemente registrándonos en http://users.gloria-project.eu/#/welcome podemos disponer de tiempo de uso de telescopios impresionantes para actividades amateur permitiendo el sacar fotografías para los usuarios. El sistema evalúa la dedicación y aporte de las actividades realizadas para mejorar el tiempo que podrás dedicar en tu próxima visita.
El tiempo de espera para obtener un telescopio es relativamente rápido, al menos de momento, nuestro compañero Paco Cordero de la RADA nos comentó en Un Punto Azul, que lo solicitó el día 14 de Junio (final del congreso) y el día 18 (día de la entrevista en la radio) tenía uno a las 12 de la noche, justo después del programa.
- Colaboración Pro-Am en Estrellas Dobles Visuales: la experiencía de OED.
Rafael Benavides. Agrupación Astrómica de Córdoba.
Edgardo Rubén MAsa. Sociedad Astronómica Syrma Valladolid.
Juan Luis González. Foro Estremeño de Astronomía FEXDA.
Un gusto conocer en persona a nuestro seguidor del programa Un punto Azul, Juan Luis González y resto de compañeros editores de esta fantástica revista amateur El Observador de Estrellas Dobles y que José Luis Espi siempre se encarga de aconsejar y comentar en nuestro programa.
- El mirador de Sicasumbre.
Guillermo Bernabeu. UA
- Asociaciones astronómicas: problemática y retos para la investigación. Francisco Cordero. RADA.
Conferencia interesante y divertida de nuestro amigo Paco, nuevo presidente de la RADA (Red Andaluza De Astronomía), sobre el papel de nuestras asociaciones, su problemática, tiempo de dedicación y resultados tanto en la difusión de la Astronomía como en los desarrollos científicos Pro-Am.
SESIÓN II. TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PRO-AM
- Análisis de la frecuencia de impactos contra el sistema Tierra-Luna.
José María Madiedo. UHU.
- Automatización de procesado de imágenes con IRAF y PYTHON.
Javier Salas. Agrupación Astronómica de Huesca.
- Desarrollo de software para tratar grandes volúmenes de observaciones.
Felipe José Gallego. Asociación Astronómica Ibn-Firnas.
- Observatorio automatizado doméstico.
Gian Paolo Candini. IAA-CSIC / SEDA.
Impresionante observatorio domestico automatizado, aunque la mayoría de nosotros lo llamaríamos ODAMA (Observatorio Doméstico Automatizado Muy Avanzado).
- Trabajos realizados desde un observatorio urbano.
Ramón Naves. Observatorio de Montcabrer.
- Inventario de recursos astronómicos amateur para la colaboración Pro-Am. Blanca Troughton. Federación de Asociaciones Astronómicas de España.
- Pro-Am en la revista AstronomíA: el cielo es el límite. Ángel Gómez. Director Astronomía Magazine.
Saludamos a Ángel director de la mejor revista española de Astronomía y que todos los meses la primera semana del mes, nuestro compañero José Luis Espi comenta en Un Punto Azul sus mejores artículos, aconsejando su suscripción.
SESIÓN III. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
- Un estudio de la variabilidad fotométrica de estrellas masivas de Cygnus OB2.
Jesús Maíz. Centro de Astrobilogía. INTA-CSIC
- Espectroscopía astronómica amateur.
Angel Rafael López. Australian Astronomical Observatory.
Si tuviéramos que quedarnos con una y sólo una de las ponencias (todas con un nivel altísimo), sería ésta nuestra favorita (lito y yo), por su espectacularidad en presentación y resultados. Fántasticos timelapse. Tendremos que hacer un especial. Fue un buen ejemplo de Ponencia Profesional Ponencia Amateur.
- 27 años de colaboración con la Dra. Elsa Parsamian del observatorio de astrofísica de Byurakan en la observación de objetos variables tipo EX Ori.
José García. SMA.
- La espectroscopia estelar, un nuevo campo para la colaboración Pro-Am.
Juan Fabregat UV.
- Posibles contribuciones de aficionados en la investigación del Sistema Solar.
José Luis Ortiz. IAA-CSIC.
SESIÓN IV. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
- La colaboración Pro-Am: Retos y estrategias.
Emilio J. Alfaro.
Jaime Zamorano
Congreso productivo 100%, con el compromiso de profesionales y amateurs de volverlo a repetir en 4 años de forma periódica.
Mientras tanto, establecer ya vínculos para el desarrollo de actividades, tanto de formación como de colaboración entre profesionales y amateurs a través de la recién formada FAAE (Federación de Asociaciones Astronómicas de España) y la SEA (Sociedad Española de Astronomía).
Objetivos: conseguir que desde las agrupaciones y la vocación amateur se pueda hacer Ciencia y colaborar con la comunidad científica en sus logros.
Hemos visto en el Congreso, como esa colaboración que ya existe hoy día de manera incipiente y no regulada pero con resultados espectaculares, es interesante para ambas partes. Nuestros deseos para el próximo congreso Pro-Am sería que ese 3% de aficionados que ya hacen ciencia productiva se vea aumentada considerablemente tanto en nuevos trabajos como en número de amateurs colaborando y desarrollando nuevos proyectos.
SESIÓN V. FUERA DEL CONGRESO
Pasamos unos buenos momentos y disfrutamos de la compañía de nuestros amigos en la Cena del Congreso y la Post Cena.
Coincidió nuestra estancia con una carrera de coches antiguos
Gracias a todos los ponentes y a los organizadores por las maravillosas jornadas que compartimos.
Si aún quieres más información te remito al enlace del EL LOBO RAYADO, nuestro compañero y amigo Ángel Rafael López que ha realizado un reportaje completísimo, gracias Ángel.