A A Magallanes con el espíritu del Inca en Machu Picchu
Si no es una errata, fue Pizarro y no Magallanes quién se relacionó antaño con el Inca, las relaciones entre los pueblos entonces eran siempre a pelea limpia. Pero no es ese el relato que os traemos hoy aquí.
Hoy es nuestra Agrupación Astronómica Magallanes quien visita estas tierras del Perú, el Machu Picchu, gracias a nuestro colaboradores y amigos de Un Punto Azul, Jorge y Marisa, y ahora corresponsales de UPA.
Para que quede constancia del hecho lo publicamos aquí en nuestra web y saludamos a todos nuestros oyentes que desde estas tierras lejanas nos siguen, tanto en la web como en la radio.
Si queréis ver el Espíritu del Inca, a la derecha del de la gorra,dicen que cuando se está allí se nota su presencia. Ya nos contarán nuestros corresponsales a la vuelta.
Ampliamos información hoy día 17 de Noviembre a la vuelta de Marisa y Jorge con las fotos y los comentarios que nos envían nuestro corresponsales por el Mundo Jorge y Marisa. Gracias Amigos.
- Machu Pichu – Intihuatana – Reloj Solar
Es una palabra que significa “lugar en que amarrar el sol” y se halla en todos los centros religiosos del Imperio Inca. Se trata de un solo bloque de piedra bien tallado. Su base es escalonada y en el centro de su parte superior emerge un prisma de cuatro ángulos, correspondientes a los cuatro puntos cardinales.
Mucha gente atribuye a este lugar propiedades energéticas especiales. Lo más seguro es que sirviera de observatorio o calendario para medir el tiempo y fijar los ciclos agrícolas mediante la sombra que el sol proyectaba sobre la base de la roca.
El Intihuatana se halla en la parte más alta de la colina, y se accede a este lugar por dos largas escaleras (norte y sur).
Los incas dotaron a este montículo de unas terrazas en sus laderas, las cuales nos da la impresión de tratarse de una pirámide escalonada.
- Machu Pichu – Tempo del Sol
Está cimentado sobre una enorme roca y lo considero el mejor trabajo arquitectónico de todo el recinto de Machu Picchu.
No es frecuente encontrar en las construcciones incas el empleo de la línea curva.
En el suelo interior del edificio hay una gran piedra pulida que, sin duda, hizo las funciones de altar. Decoran esta sala una serie de hornacinas, las cuales debieron contener objetos destinados al culto.
De suma importancia son las dos ventanas más pequeñas del torreón. Una da hacia el norte y la otra hacia el este. Tuvieron una finalidad astronómica. Es decir: un observatorio solar para determinar los ciclos y tiempos de iniciar las tareas agrícolas.
Por último decir que, siendo un recinto tan importante, éste debía estar muy bien protegido. A él sólo accedían el inca y los sacerdotes. Quedan muestras del mecanismo de seguridad que tuvo la puerta de acceso al recinto sagrado.
- Ollantytambo – Templo del Sol
En lo alto del conjunto arquitectónico de Ollantytambo se descubren seis bloques gigantescos que al parecer pertenecieron al Templo del Sol, prolijamente trabajados en el duro pórfido rojo como si fuera un material blando y moldeable.
El hecho de que se hayan encontrado otras enormes piedras parcialmente labradas en la cantera sugiere que todo el complejo de la acrópolis de Ollantaytambo no fue nunca terminado por motivos que desconocemos.
Queda la pregunta de cuándo y por qué se construyó una estructura tan misteriosa. Actualmente, ninguna persona en el mundo sabe dar una explicación clara de por qué se colocaron estas seis rocas ciclópeas en aquel lugar, encajando perfectamente.
- Paracas – Candelabro
El Candelabro mide 180 m de largo y se calcula que tiene unos 2500 años. Su significado sigue siendo un misterio.
En una suave colina de arena, en la bahía de Pisco; se encierra un misterio de nuestra historia, un “Candelabro” inmenso, dibujado sobre la cambiante superficie de arena, sin que jamás se haya borrado.
En los años 50, durante 6 meses, Maria Reiche estudia el Candelabro de Paracas. Se midió sus dimensiones y se analizó su dirección que señala al sur como la constelación Cruz del Sur. El trabajo en hacer este geoglifo en la arena fue muy preciso considerando que es una zona de mucho viento. La dirección del Candelabro, junto con el viento y el agua marina han hecho una gruesa capa cristalina que lo ha mantenido desde su creación.
- Nazca – Lineas
Fueron trazadas por la cultura nazca y están compuestas por varios cientos de figuras que abarcan desde diseños tan simples como líneas hasta complejas figuras zoomorfas, fitomorfas y geométricas que aparecen trazadas sobre la superficie terrestre.
La profundidad de las líneas nunca excede 30 cm y algunas son simples rasguños en la superficie, pero aun así pueden ser reconocidas cuando el sol está bajo y el relieve se acentúa.
Son numerosas las figuras que se hallan en Nazca, particularmente en la Pampa de San José: figuras geométricas, meandros, representaciones animales, vegetales y humanas, laberintos, y otros dibujos geométricos.
Lo más representativo son los dibujos de animales: aves de entre 259 y 275 metros de largo (colibríes gigantes,cóndores, la garza, la grulla, el pelícano, la gaviota, el loro y otras), un mono, una araña, un caracol, una lagartija, una ballena de 27 metros, un perro con patas y cola larga, una figura antropomorfa, dos llamas, etc. En la categoría de reptiles, un lagarto, que fue cortado al construirse la carretera Panamericana Sur, una iguana y una serpiente. Muchos de los dibujos se encuentran mezclados con líneas y espirales.
Paul Kosok concluyó que las extrañas líneas de Nazca conformaban un mapa gigante que permitía seguir los movimientos de los cuerpos celestes.
Otra idea, investigada en profundidad por los profesores Anthony Aveni y Persis Clarkson, mantiene que las largas rectas conectan sitios sagrados y señalan senderos rituales de los fieles, quienes tenían que dirigirse hacia ciertos lugares que desconocemos, en los cuales hacían ofrendas a los dioses. Esta hipótesis no descarta las otras. Todas pueden formar parte de la verdad.
- FASES LUNA DESDE CUZCO
Nos impresionó ver las fases de la luna en el hemisferio sur. Son al contrario que aquí!
One thought on “A A Magallanes con el espíritu del Inca en Machu Picchu”