Eclipse Total de Luna 28092015
Eclipse total de Luna el día 28 de setiembre (Saros 137).
Este eclipse total es el número 28 de los 81 eclipses del ciclo Saros 137 y será visible en España como total. Además coincide en ese día con una Superluna, la luna estará más cerca de la Tierra y se verá más grande.
Un eclipse de Luna, ocurre cuando la Tierra se pone entre el Sol y la Luna y no deja pasar los rayos de Sol hacia la Luna, proyectando su sombra sobre ella. La Luna no se oculta o desaparece totalmente, se oscurece tomando un color rojizo, luna ensangrentada.
El inicio del eclipse de penumbra tendrá lugar a las 0h12m de Tiempo Universal (TU).
El eclipse parcial (iS) es visible a partir de las 1h7 m y el eclipse total (iT) a partir de las 2h11m.
Este será visible en América, Europa y África.
El eclipse total (fT) finaliza a las 3h23m, el de sombra (fS) a las 4 h27m y el de penumbra a las 5h22m TU.
A estas horas hay que sumarle dos para España.
Inicio Penumbra 2h 12m hora peninsular en España.
Inicio Sombra (Parcial) 3h 7m hora peninsular en España.
Inicio Total 4h 11m hora peninsular en España.
Máximo Total 4h 48m hora peninsular en España.
Será visible en sus últimas fases en el océano Pacífico, América, y el oeste de Europa y África según delimita la curva fP de la imagen siguiente.
Datos obtenidos del OAN (Observatorio Astronómico Nacional) y adjuntamos las distintas fases para Madrid.
Nuestro compañero José Luis Espi nos aconseja de forma fácil y amena como fotografiar el eclipse:
«Para fotografiar el eclipse de luna con una cámara réflex tenemos que tener en cuenta que la luna es muy brillante (excepto en la fase de la totalidad) y no hace falta que pongamos unos isos altos, con iso 100 o 200 ya iría bien y así nos ahorramos el ruido en la imagen que se produce a isos altos. Quizás en la fase de totalidad podemos estirarnos a iso 400 o 500 pero no creo que haga falta más.
En cuanto a la apertura, sabemos que la mayoría de los objetivos fotográficos alcanzan la mayor nitidez con f/8 aproximadamente y lo mejor es probar con este valor o un poquito mayor.
Para terminar, el último parámetro es la exposición y aquí ya es cuestión de probar. Con iso 100 y f/8 podemos probar con 1/500 e ir bajando o subiendo este parámetro hasta que las fotos nos salgan bien expuestas. No es un fenómeno rápido y da tiempo a hacer muchas pruebas. En la fase de totalidad deberemos incrementar el tiempo de exposición hasta conseguir ver algún detalle de la superficie lunar.
Es recomendable también que la cámara esté sobre un soporte estable, trípode o telescopio ya que las vibraciones nos podrían estropear las tomas, así como usar un disparador o mando a distancia para evitar que la vibración del espejo al subir y bajar y la propia de nuestros dedos al apretar el botón produzcan una vibración indeseable. Si no se tienen estos aparatos se puede utilizar el temporizador de la propia cámara poniéndole, por ejemplo, 5 segundos.
Espero que estos consejos os sean de ayuda y obtengáis unas maravillosas tomas y nos enviéis copias si queréis que las publiquemos en nuestra sesión fotográfica del eclipse.»
Si queréis profundizar en el tema del eclipse y más consejos os dejo este interesante enlace.
One thought on “Eclipse Total de Luna 28092015”