Qué Foto la de Aquel Día: Cachopeaso de Bólido
El día 8 de Julio de 2016, aprovechando la incipiente Luna creciente que desaparecería por el horizonte a tempranas horas de la noche, fuimos al Puerto de las Palomas de la Sierra de Grazalema para realizar fotos nocturnas de paisaje.
El cielo allí no era tan bueno como esperábamos, debido a la contaminación lumínica de Grazalema, Ronda y otros pueblos, a lo que se sumaba la calima que estaba dejando en estos días un tono blanquecino en nuestros cielos, pero las vistas eran impresionantes y pensábamos que se podrían sacar buenas fotos. La temperatura agradable y la casi ausencia de viento, cosa rara en este puerto de montaña de 1357 m de altitud, nos invitó a intentarlo.
Desde el parking hasta el mirador hay una pequeña rampa en zig-zag por la que fuimos subiendo todo el equipo que llevábamos: butacas, abrigos, bebida y patatas fritas. Ah y lo fundamental: cámaras, trípodes y Polarie Vixen. Porteando todo este material la pendiente nos pareció más pronunciada que en otras ocasiones.
Después de localizar el mejor sitio para colocar el equipo, nos dispusimos a montar trípode, Polarie y cámara, cuando de repente un destello que iluminó todo como si fuera de día nos hizo mirar hacia el cielo, siendo testigos de la impresionante bola de fuego que lo cruzó casi horizontalmente desde la vertical de Ronda hasta la de Grazalema, atravesando la constelación de Escorpio. El bólido estalló dividiéndose en dos, dejando un rastro visible durante varios minutos.
Afortunadamente, ya teníamos la cámara situada en el trípode y pudimos hacer varias fotos de la pequeña y alargada nube que produjo. La siguiente imagen es una composición de dos tomas realizadas con una Nikon D5500, focal de 18 mm, apertura f=3.5, tiempo de exposición de 13 segundos e ISO 1600 la primera y 6400 la segunda. Fueron tomadas unos tres minutos después del fenómeno. En la suma de ambas fotos se pueden apreciar tres rastros de los presumibles trozos, reentrando en la atmósfera, en los que se dividió la roca.
Según la información publicada, esta impresionante bola de fuego, más brillante que la Luna llena sobrevoló Marruecos a una altitud desde unos 107 km a 74 km y a una velocidad de 95.000 km/h el 8 de julio de 2016, a las 23:05:47 hora local española, como puede verse en el montaje del profesor de la Universidad José María Madiedo:
https://www.youtube.com/watch?v=OCj5xC2Y89U
Se ha podido establecer que esta roca era un fragmento desprendido del cometa 169P/NEAT que es el responsable de la lluvia de estrellas conocida como “alfa-Capricórnidas”, que se encuentra activa desde principios de julio hasta mediados de agosto.
Guadalupe Fernández Vega
Andrés Jobacho Sánchez