Cuaderno de Campo: INFORME correspondiente a la NOCHE DE OBSERVACIÓN efectuada en la noche del Domingo al Lunes de los días 31 de Julio y 1 de Agosto de 2016.

Agrupación Astronómica Jerezana Magallanes  > Actividades, Articulos, Astronomía, Firmamento, Observaciones, RADA, Radio >  Cuaderno de Campo: INFORME correspondiente a la NOCHE DE OBSERVACIÓN efectuada en la noche del Domingo al Lunes de los días 31 de Julio y 1 de Agosto de 2016.

Cuaderno de Campo: INFORME correspondiente a la NOCHE DE OBSERVACIÓN efectuada en la noche del Domingo al Lunes de los días 31 de Julio y 1 de Agosto de 2016.

0 Comments

                  A continuación voy a relatar todo lo acontecido en la salida y posterior observación que 5 miembros de la Agrupación Astronómica Magallanes realizaron en la noche del Domingo al Lunes correspondiente a la fecha del 31 de Julio y 1 de Agosto de 2016.

                  Dicha observación con telescopios y también toma de fotografías astronómicas tuvo lugar en la explanada existente en una carretera cortada situada a la derecha del punto kilométrico número 11 de la carretera comarcal que va desde Torremelgarejo a Gibalbín.

                  Los integrantes de la Agrupación que estuvieron presentes en dicha explanada por orden cronológico de llegada fueron José Luis Espí, David Chacón, Andrés Jobacho y su esposa Lupe Fernández y finalmente Manuel Jiménez del Barco (Lito). José Luis Espí llegó a las 10 de la noche, David Chacón a las 10 y media, Andrés y su esposa Lupe a eso de las 10:50 y Lito a las 11:05 aproximadamente.

                  José Luis Espí trajo al lugar de observación un telescopio refractor de la Agrupación de 80 mm de apertura, que colocó a su vez en una montura NEQ-6 II Pro de la marca Sky Watcher. Con dicho equipamiento, José Luis hizo fotografías astronómicas de la Nebulosa Norteamérica (NGC 7000) y también del Cúmulo de Estrellas Abierto de Las Pléyades (Messier 45). Por su parte Andrés Jobacho trajo un telescopio Schmidt-Cassegrain de 8 pulgadas (200 mm de apertura) de la marca Celestron que a su vez colocó encima de una montura EQ-5 de la marca Sky Watcher con los que hizo fotografías de la Galaxia Messier 101 situada en la constelación de la Osa Mayor y también fotografías de la Galaxia IC 342 situada en la constelación de Camelopardalis.

                  La esposa de Andrés, Lupe, trajo un telescopio refractor triplete superapocromático de 90 mm de apertura y 600 mm de Focal de la marca TS que después colocó encima de una montura EQ-5 de la marca Sky Watcher y con el que hizo fotografías de la Nebulosa Norteamérica.

                  Manuel Jiménez del Barco (Lito) no trajo instrumental, mientras que David Chacón como viene siendo habitual en todas las noches de observación trajo su telescopio reflector Newton Lightbridge de 16 pulgadas (400 mm de apertura) con montura dobsoniana y de la marca Meade acompañado de un maletín repleto de Oculares Ethos de la marca Tele Vue con focales de 21 mm, 17 mm, 13 mm, 10 mm y 6 mm respectivamente junto con un Kit de Filtros Nebulares OIII y UHC de 1,25 y 2 pulgadas también respectivamente.

goliat

En la fotografía de arriba aparece en primer plano el telescopio «Goliat» e inmediatamente detrás del él se encuentra su dueño David Chacón Garrido. «Goliat» es un telescopio Reflector Newton Lightbridge de la marca Meade, de 20 pulgadas (400 mm de apertura) y 1 metro y 83 centímetros de Focal.

                 Hay que decir que Lito amenizó la observación trayéndose un paquete grande que contenía un rebujito compuesto de pipas, maíz tostado, avellanas, etc. para que todos lo degustaran.

                  David Chacón comenzó el recital de localizaciones y observaciones con su telescopio, apodado «Goliat» por su gran tamaño, comenzando por la observación del planeta Saturno, situado en el norte de la constelación de Escorpio, utilizando para ello un ocular Ethos de 6 mm de Focal la cual a su vez proporcionaba al telescopio unos 316 aumentos. En dicha observación de Saturno se veían perfectamente la División de Cassini en sus anillos y a su vez se veían claramente los satélites Mimas, Encelado, Tethys, Dione y Rhea todos ellos pegaditos a Saturno junto con el satélite Titán, aunque este último aparecía mucho más apartado de Saturno que el resto.

                  Después de Saturno se dirigió al telescopio «Goliat» hacia la Nebulosa Planetaria NGC 6302, conocida también como la Nebulosa Planetaria del Insecto (Bug Nebula), de magnitud 9,7 situada en la parte intermedia de la constelación de Escorpio. Para su localización y posterior observación David Chacón  hizo uso de su láser verde dirigiendo a «Goliat» hacia un punto intermedio entre las estrellas Shaula (Lambda Scorpii) y Lesath (Épsilon Scorpii) por un lado y la estrella binaria Mu Scorpii por el otro. Se utilizó para su observación un ocular Ethos de 13 mm de focal que proporcionaba al telescopio unos 146 aumentos. La Nebulosa Planetaria del Insecto se veía a través de «Goliat» como un abultamiento nebuloso blanquecino central del cual emanaba una protuberancias o chorros horizontales de color gris a un lado y a otro de dicho abultamiento circular. Para la localización de dicho objeto se hizo necesario también la utilización del buscador acodado de 9X50 de la marca Orión adherido a la grupa del telescopio «Goliat».

                  Terminado de ver dicha Nebulosa, David Chacón dirigió a «Goliat» hacia la Nebulosa Planetaria NGC 6818, conocida también como la Nebulosa Planetaria Pequeña Gema (Little Gem Nebula), de 9,4 situada en la parte noroccidental de la constelación de Sagitario. Para su localización y observación David Chacón dirigió con su laser verde a «Goliat» hacia el punto resultante de duplicar hacia la izquierda la distancia existente entre las estrellas Rho Sagitarii y la estrella Xi Sagitarii. Utilizando también el ocular Ethos de 13 mm de Focal la imagen de dicha Nebulosa a través de «Goliat» era verdaderamente primorosa, aparecía como un espectacular anillo azulado que rodeaba una zona de menor brillo pero también de color azul en su parte central; con razón a esa Nebulosa se la denominaba «pequeña gema» porque destaca de manera superlativa a través del ocular.

                  A continuación David Chacón dirigió a «Goliat» un poco más hacia la izquierda, concretamente hacia la parte más occidental de la constelación de Acuario y más concretamente a unos 5 grados al suroeste de la estrella Albali (Epsilon Acuarii) donde después de un barrido de aquella zona se localizó la Nebulosa Planetaria NGC 7009, más conocida como la Nebulosa Planetaria Saturno de magnitud 7,8. Dicha Nebulosa a través de «Goliat» es sencillamente espectacular con un disco brillantísimo de color azulado con destacadas protuberancias hacia la derecha e izquierda.

                  Más tarde, David Chacón dirigió a «Goliat» hacia el Este, concretamente hacia la parte superior de la constelación de Pegaso muy cerca de la frontera con la constelación de Lacerta. Exactamente dirigió a «Goliat» hacia la Galaxia Espiral NGC 7331 de magnitud 9,5 y para su localización utilizó su laser verde para dirigir el telescopio hacia un punto resultante de extender unas tres cuartas partes hacia la izquierda la distancia entre la estrella Sadalbari (Mu Pegasi) y la estrella Matar (Eta Pegasi). Dicha Galaxia vista a través de «Goliat» y concretamente del ocular Ethos de 13 mm de Focal aparece como una notabilísima estructura alargada de color gris claro que destaca mucho entre la negrura del fondo.

                  A continuación, David Chacón dirigió a «Goliat» hacia el norte de la constelación de Andrómeda y más concretamente hacia la Nebulosa Planetaria NGC 7662 también conocida como la Nebulosa Bola de Nieve Azul (Blue Snow Ball Nebula), de magnitud 8,3. Para localizar dicha nebulosa, David utilizó su laser verde para dirigir el telescopio hacia el triángulo isósceles formado por las estrellas Omicron, Iota y Lambda Andromedae y con mucha más exactitud hacia las cercanías de la estrella 13 Andromedae que es donde se encontraba la nebulosa. A través del telescopio la Nebulosa Bola de Nieve Azul aparece como un brillantísimo circulito de color celeste muy destacable entre el negro aterciopelado del fondo.

                  Después, aprovechando que «Goliat» estaba dirigido hacia la constelación de Andrómeda se hizo una aproximación hacia la Galaxia de Andrómeda (Messier 31) y se localizó y observó también a una de sus Galaxias Satélite concretamente a Messier 110, apareciendo a través de Goliat como una extensión ovoidal de color gris bastante grande visto a través del Ocular de 13 mm de Focal.

                  Luego a continuación David Chacón dirigió a Goliat hacia la izquierda en dirección a la Estrella Polar y más concretamente hacia la constelación de Cefeo. El Asterismo de esta constelación se asemeja al de una «casa» compuesta de un cuadrado y un triangulo que corresponde al tejado de la casa. En el momento de la noche en el que David dirigió el telescopio hacia la constelación de Cefeo dicho asterismo estaba boca abajo, es decir, con el tejado de la casa hacia abajo y el cuadrado del cuerpo de la casa hacia arriba. Con mayor exactitud, David Chacón dirigió el telescopio hacia un punto situado a la derecha de la cúspide del tejado de la casa formada por la estrella Errai (Gamma Cephei) y utilizando siempre el buscador acodado acoplado al propio telescopio hizo un barrido de aquella zona saltando de estrella en estrella y utilizando el mapa digital Sky Safari de su Tablet para localizar con exactitud a la Nebulosa Planetaria NGC 40, también conocida como la Nebulosa Planetaria de la Pajarita de magnitud 10,6. A través de «Goliat» en dicha Nebulosa se ve con claridad la estrella enana blanca del centro rodeado de una cubierta grisácea irregular que da al conjunto un aspecto fantasmagórico.

                  Después de tomarse un ligero descanso, David Chacón dirigió su telescopio «Goliat» hacia el Cenit concretamente hacia la pequeña constelación del Delfín, donde ayudado de su láser verde dirige a «Goliat» hacia los puntos exactos donde se encuentran los Cúmulos Globulares NGC 6934 y NGC 7006. El NGC 6934 visto a través de Goliat aparece como un pequeño pero muy luminoso disco de color blanco rodeado de una delgada capa de neblinosidad. Este Cúmulo Globular, aún perteneciendo al catálogo NGC, por su gran luminosidad merecería que estuviera en el catálogo Messier. Sin embargo el otro Cúmulo Globular, el NGC 7006, visto a través de «Goliat» aparece como un simple disquito de un color gris apagado.

                  Más tarde, David, aprovechando que «Goliat» se encontraba en una zona cenital dirigió su telescopio hacia el archifamoso Cúmulo Globular Messier 13 de la constelación de Hércules, fácil de localizar por la mayor parte de astrónomos aficionados. A través de «Goliat», Messier 13 aparece como una espectacular superestructura esférica donde la totalidad de las estrellas del Cúmulo aparecen perfectamente definidas.

                  Luego, David, aprovechando de que «Goliat» apuntaba a la constelación de Hércules, dirigió el telescopio hacia el hermano menor de Messier 13, es decir, el Cúmulo Globular Messier 92, fácil de localizar a través del buscador. A través de «Goliat» dicho Cúmulo aparece muy fácil de localizar a través del buscador. A través de «Goliat» dicho Cúmulo aparece muy brillante pero es más pequeño que Messier 13 y tiene un menor número de estrellas definidas.

                  Después, Manuel Jiménez del Barco con la colaboración de David Chacón y su láser verde dirigen a «Goliat» hacia la constelación de Pegaso y más concretamente al Cúmulo Globular Messier 15 situado cerca de la estrella Enif (Epsilon Pegasi). Este Cúmulo Globular tiene magnitud 6,2 y por tanto resultó fácil de localizar a través del buscador acodado de 9X50 instalado en la grupa del telescopio. A través de «Goliat» dicho Cúmulo aparece como una brillante estructura circular con estrellas periféricas bien definidas.

                  Aprovechando la cercanía de Messier 15 con el Cúmulo Globular Messier 2, David decidió dirigir a «Goliat» hacia ese Cúmulo Globular situado en la vecina constelación de Acuario. La localización de dicho Cúmulo fue muy sencilla: solo hubo que dirigir a «Goliat» hacia un punto resultante de doblar hacia adelante la longitud del Asterismo de la Espátula y junto con la ayuda del buscador localizar fácilmente el Cúmulo que tiene una magnitud de 6,5. A través de «Goliat» Messier 2 aparece como una formación redondeada bastante brillante.

                  Después se produce un salto importante en dirección hacia la constelación de Sculptor en la que David dirige a su telescopio «Goliat» hacia la Galaxia Espiral NGC 253, fácil de localizar a través del telescopio barriendo únicamente la zona que hay un poco arriba de la estrella Alfa Sculptoris. A través de «Goliat» dicha Galaxia aparece como la imagen más espectacular que ha habido en toda la noche de observación. Aún a pesar de que el ocular Ethos que tenia puesto «Goliat» proporcionaba un campo aparente de 100 grados, la longitud del disco galáctico de NGC 253 sobrepasaba con mucho dicho campo de visión, y no solo eso, sino que además se podía ver con espectacular claridad cada una de las nebulosas individuales dentro del disco galáctico. Es con mucho la visión más espectacular de toda la noche.

                  Aprovechando el entusiasmo de la visión de NGC 253, David decidió dirigir su telescopio hacia las Galaxias Messier 74 y Messier 77, situadas ambas en las constelaciones de Piscis y la Ballena respectivamente. Ambas galaxias se encuentran situadas en las cercanías de las estrellas Kullat Nunu (Eta Piscium) por un lado y Delta Ceti por el otro respectivamente. A través de «Goliat» la Galaxia Messier 74 aparece como un núcleo pequeño de color gris y poco luminoso de la que salen brazos muy tenues. Sin embargo la Galaxia Messier 74 aparece como un núcleo circular superbrillante rodeada de cierta nebulosidad.

                  Más tarde José Luis Espí coge el testigo de David Chacón y con ayuda del buscador dirige el telescopio hacia el Cúmulo de estrellas Abierto Messier 37, situado en la constelación del Auriga apareciendo dicho Cúmulo a través de «Goliat» como una extensión amplia y riquísima de estrellas.

                  Después David Chacón aprovechando la cercanía y con ayuda del buscador dirige al telescopio hacia el Cúmulo Abierto Messier 36, situado también en la constelación del Auriga, apareciendo a través de «Goliat» como una extensión estelar más pobre que Messier 37.

                  Y a continuación un poco más arriba de Messier 36 se encuentra el Cúmulo Abierto Messier 38 que visto a través de «Goliat» aparece como una extensión estelar en forma de X un poco más rica que Messier 36.

                  Después se produce un salto cualitativo en la que David dirige a «Goliat» hacia regiones próximas al Cenit y en concreto a la constelación del Cisne en donde a través de su telescopio localiza y observa la Nebulosa Planetaria NGC 6826 también conocida como la Nebulosa Planetaria del Ojo Parpadeante (Blinking Nebula) situada muy cerca de las estrellas Theta Cygni y 16 Cygni fáciles de observara a simple vista. Dicha Nebulosa a través del telescopio «Goliat» aparece como un disco azulado que parece variar de brillo cuando se utilizan visión central y visión periférica simultáneamente, asemejándose a un ojo humano que parpadea.

                  Posteriormente, David dirige su telescopio «Goliat» en dirección a la constelación de la Ballena, en concreto a la parte Oriental de dicha constelación hacia el centro del gigantesco triangulo formado por las estrellas Theta Ceti, Iota Ceti y Deneb Kaitos (Alfa Ceti). En dicho centro se hallan las estrellas Phi Ceti 1 y Phi Ceti 2 y en sus proximidades se encuentra la Nebulosa Planetaria NGC 246 también conocida como la Nebulosa Planetaria del Esqueleto (Skull Nebula). A través de «Goliat» la Nebulosa apenas se distingue rodeando a un grupo de 7 estrellas en forma de W. Sin embargo acoplando un Filtro Nebular OIII al ocular Ethos de 13 mm se logra ver con claridad la Nebulosa como una extensión circular amplia de un color gris claro rodeando a las 7 estrellas en forma de W algo oscurecidas debido al filtro.

                  Más tarde, David Chacón dirige por última vez su telescopio «Goliat» hacia la constelación de Tauro que en esos momentos estaba muy bajo en el horizonte y más concretamente a las cercanías de la estrella Zeta Tauri en la que localiza y observa el famoso Remanente de Supernova conocida como la Nebulosa del Cangrejo o Messier 1, viéndose a través de «Goliat» como una extensión nebular poco brillante debido a que dicha Nebulosa se encontraba bajo en el horizonte y con las luces del alba empezando a clarear.

                  Ya por último una hora antes del alba, David Chacón utilizó unos prismáticos de 7X50 para observar la Aglomeración Estelar denominada Melotte 20 situada en las proximidades de la estrella Mirfak (Alfa Persei) en la constelación de Perseo apareciendo a través de los prismáticos como una extensión estelar amplia, con pocas estrellas, pero muy brillante y espectacular.

objetos fotográficos (1)

Las 4 fotografías de arriba corresponden a los 4 objetos de cielo profundo a los que José Luis Espí, Andrés Jobacho y Lupe Fernández hicieron tomas fotográficas durante la Noche de Observación. De izquierda a derecha dichos objetos son: Nebulosa Norteamérica (NGC 7000), Cúmulo Abierto de Las Pléyades (Messier 45), Galaxia Messier 101 y Galaxia IC 342.

objetos visuales

Las 25 fotografías de arriba corresponden a los 25 objetos de Cielo Profundo observados por David Chacón a través del telescopio «Goliat» durante la noche de observación. Estos objetos son, de izquierda a derecha y de arriba a abajo, los siguientes: Planeta Saturno, Nebulosa Planetaria del Insecto (NGC 6302), Nebulosa Planetaria Pequeña Gema (NGC 6818), Nebulosa Planetaria Saturno (NGC 7009), Galaxia NGC 7331, Nebulosa Planetaria Bola de Nieve Azul (NGC 7662), Galaxia Messier 31, Galaxia Messier 110, Nebulosa Planetaria de la Pajarita (NGC 40), Cúmulo Globular NGC 6934, Cúmulo Globular NGC 7006, Cúmulo Globular Messier 13, Cúmulo Globular Messier 92, Cúmulo Globular Messier 15, Cúmulo Globular Messier 2, Galaxia NGC 253, Galaxia Messier 74, Galaxia Messier 77, Cúmulo Abierto Messier 37, Cúmulo Abierto Messier 36, Cúmulo Abierto Messier 38, Nebulosa Planetaria del Ojo Parpadeante (NGC 6826), Nebulosa Planetaria del Esqueleto (NGC 246), Nebulosa del Cangrejo (Messier 1) y Aglomeración Estelar Melotte 20.

                  La observación con telescopios y toma de fotografías comenzó a las 11 de la noche y se prolongaría hasta el alba a eso de las 6:15 horas de la mañana tras lo cual se procede a la recogida del instrumental y el posterior regreso de cada uno a su domicilio.

                                      FIN DEL INFORME

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.