Noche de Observación telescópica del Cúmulo de Galaxias de la Constelación de Fornax en el Parque Natural de los Alcornocales.
La pasada noche del Domingo día 6 de Enero aproveché para darme una escapada al Parque Natural de los Alcornocales y cerca de Alcalá de los Gazules y observar con mi Telescopio «Goliat» Objetos de Cielo profundo aprovechando que era luna casi nueva. La verdad es que la noche no podía ser más fructífera a pesar que a eso de las 12 y media de la noche tuve que abandonar la observación debido a la gran humedad reinante que hizo que el espejo secundario de mi Telescopio «Goliat» se empañara e hiciera imposible la continuación de las observaciones.
Mi Telescopio «Goliat» es un gran telescopio reflector Dobson Lightbridge de 16 pulgadas (40 centímetros de apertura) de 1895 mm de Focal y luminosidad f:5 y con una altura cercana a los dos metros que utilizo muy a menudo sobre todo para ver Galaxias muy lejanas como las que voy a contar a continuación.
Imagen de mi Telescopio de 16 pulgadas apodado «Goliat»
Pues eso, aproveché de que la Constelación de Eridano y la Constelación de Fornax estaba en su punto más álgido por encima del horizonte para darme un grandioso repaso visual y telescópico al sur de la Constelación de Fornax fronterizo a su vez con la Constelación de Eridano. El objetivo de irme a ese lugar del firmamento era para dar un repaso visual a un Cúmulo de Galaxias relativamente denso que tenía mucha curiosidad por observar al ver el Mapa Estelar del programa Sky Safari incluida en mi tablet Ipad air. Dicho Cúmulo de Galaxias contenía miembros muy asequibles y alcanzables visualmente a través de mi Telescopio «Goliat» puesto que contenían muchos miembros que abarcaban visualmente entre la magnitud 9,5 y la magnitud 11,5 por lo que se podían visualizar no solo muchas galaxias sino también observar su morfología distinguiéndose perfectamente entre Espirales, Espirales Barradas y Galaxias Elípticas de mayor o menor tamaño e intensidad luminosa.
Este Cúmulo de Galaxias es fácilmente localizable ya que solo hay que ir a las proximidades de las estrellas g Eridani y h Eridani fronterizo con el sur de la Constelación de Fornax o si se quiere tener otra perspectiva hacer un barrido de la zona intermedia entre las estrella Acamar (Theta Eridani) y el dúo estelar Upsilon 4 Eridani y d Eridani para encontrarse de lleno con el Cúmulo galáctico.
En mi observación de este Cúmulo de Galaxias hay que destacar que dentro del campo de visión del ocular llegué incluso a visualizar 7 Galaxias a la vez utilizando un Ocular Ethos de 21 mm de Focal.
Además de este Cúmulo de Galaxias visualicé otros Objetos de Cielo Profundo entre ellas 2 Nebulosas Planetarias y 4 Cúmulos Estelares Abiertos. En total observé unos 25 Objetos de Cielo Profundo que nombraré a continuación:
19 Galaxias:
- Galaxia Espiral NGC 1316 (Fornax A), localizada en la Constelación de Fornax.
- Galaxia Espiral NGC 1318, localizada en la Constelación de Fornax.
- Galaxia Espiral NGC 1326, localizada en la Constelación de Fornax.
- Galaxia Elíptica NGC 1404, localizada en la Constelación de Eridano.
- Galaxia Elíptica NGC 1399, localizada en la Constelación de Fornax.
- Galaxia Elíptica NGC 1387, localizada en la Constelación de Fornax.
- Galaxia Elíptica NGC 1379, localizada en la Constelación de Fornax.
- Galaxia Espiral NGC 1381, localizada en la Constelación de Fornax.
- Galaxia Espiral NGC 1380, localizada en la Constelación de Fornax.
- Galaxia Elíptica NGC 1374, localizada en la Constelación de Fornax.
- Galaxia Elíptica NGC 1427, localizada en la Constelación de Fornax.
- Galaxia Espiral NGC 1365, localizada en la Constelación de Fornax.
- Galaxia Espiral NGC 1398, localizada en la Constelación de Fornax.
- Galaxia Espiral NGC 1371, localizada en la Constelación de Fornax.
- Galaxia Espiral NGC 1385, localizada en la Constelación de Fornax.
- Galaxia Elíptica NGC 1395, localizada en la Constelación de Eridano.
- Galaxia Espiral NGC 1097, localizada en la Constelación de Fornax.
- Galaxia Espiral NGC 1079, localizada en la Constelación de Fornax.
- Galaxia Espiral NGC 1437, localizada en la Constelación de Eridano.
2 Nebulosas Planetarias:
- Nebulosa Planetaria NGC 1360, localizada en la Constelación de Fornax.
- Nebulosa Planetaria NGC 2438, localizada en la Constelación de Popa (Puppis).
4 Cúmulos Estelares Abiertos:
- Cúmulo Abierto Messier 46, localizada en la Constelación de Popa (Puppis).
- Cúmulo Abierto Messier 47, localizado en la Constelación de Popa (Puppis).
- Cúmulo Abierto NGC 2423, localizado en la Constelación de Popa (Puppis).
- Cúmulo Abierto NGC 2362, localizado en la Constelación del Can Mayor.
Entre otras cosas además de las Galaxias que ya he comentado me gustaría resaltar las dos Nebulosas Planetarias vistas aquella noche como el de la Nebulosa Planetaria NGC 1360, localizada también en la Constelación de Fornax y en la que tuve que utilizar un filtro O III enroscado a la parte trasera del ocular para visualizar la nebulosa de forma llamativa, apreciándose a través del Telescopio una formación blanquecina de la nebulosa que a su vez rodeaba en su centro a una estrella relativamente brillante. En cuanto a la Nebulosa Planetaria NGC 2438, ésta se encuentra en la línea de visión del Cúmulo de Estrellas Messier 46, si bien no pertenece a éste último y se aprecia a través del Telescopio como un ovillo de color grisazulado muy llamativo.
En cuanto a los Cúmulos Abiertos observados cabe destacar que tanto el Cúmulo Abierto Messier 46 como el NGC 2423 se ven al telescopio «Goliat» como un amasijo de estrellas muy denso con estrellas de luminosidad muy pareja dentro de cada Cúmulo y que se asemeja a polvo de diamante. El Cúmulo Abierto Messier 47, sin embargo es poco denso, contiene pocas estrellas pero sin embargo son estrellas enormemente brillantes, mientras que el Cúmulo Abierto NGC 2362 se ve a través del Telescopio como un ensanche circular de estrellas de parecida luminosidad teniendo a la más brillante de todas, concretamente a la estrella variable Tau Canis Majoris justo en el centro del Cúmulo.
Aspecto del Telescopio «Goliat» completamente desmontado y desarmado en la parte trasera de mi coche el día en que me lo llevé al Parque Natural de los Alcornocales para observar los Objetos de Cielo Profundo descritos en este artículo.
Para finalizar este informe me gustaría reseñar que para combatir el intenso frío que existía aquella noche tuve a bien llevarme un termo repleto de café con el que pude mitigar las bajas temperaturas además de llevarme un bocadillo de chacina para compaginarlo.
Foto realizada con mi móvil del termo de café que me llevé al lugar de Observación para poder combatir el intenso frío que hacía aquella noche.