Salida para Observación Telescópica en la noche del Domingo al Lunes 27 al 28 de Enero con 49 Objetos de Cielo Profundo observados en toda la noche, entre ellos, 26 Galaxias.

Agrupación Astronómica Jerezana Magallanes  > Actividades, Articulos, Astronomía, Firmamento, Noticias, Observaciones, Óptica, Publicaciones, RADA, Radio >  Salida para Observación Telescópica en la noche del Domingo al Lunes 27 al 28 de Enero con 49 Objetos de Cielo Profundo observados en toda la noche, entre ellos, 26 Galaxias.

Salida para Observación Telescópica en la noche del Domingo al Lunes 27 al 28 de Enero con 49 Objetos de Cielo Profundo observados en toda la noche, entre ellos, 26 Galaxias.

0 Comments

                    La pasada noche-madrugada del Domingo al Lunes se me ocurrió salir aunque fuera en solitario al Parque Natural de los Alcornocales, cerca de Alcalá de los Gazules, para observar Objetos de Cielo Profundo con mi Telescopio apodado «Goliat» que es un Telescopio Reflector Dobson Lightbridge de 16 pulgadas, es decir, un Telescopio con una apertura de boca de unos 40 centímetros de diámetro y 1.895 mm de Focal. Se trata de un Telescopio bastante grande con una altura cercana a los dos metros y que  hizo, de manera sobresaliente, deleitarme de las joyas de Cielo Profundo que están inmersas en cada una de las Constelaciones ya sean en forma de Galaxias, Nebulosas de Emisión, Remanentes de Supernovas, Nebulosas Planetarias, Cúmulos Globulares, Cúmulos Estelares Abiertos y otros Objetos sobresalientes.

                                                     Imagen del Telescopio «Goliat». Un Reflector Dobson Lightbridge de 16 pulgadas (unos 40 centímetros de apertura o de boca).

                    Hay que decir que al principio de la noche, desde las siete y media hasta las ocho y media, el cielo del lugar donde iba a observar estaba nublado y tuve que esperar a que despejara hasta las ocho y media en la que por fin comenzó a clarear. Hay que destacar el cielo limpio del Parque Natural de los Alcornocales que en invierno es muy sobresaliente debido a las lluvias que recientemente caen y que hacen limpiar la atmósfera del polvo y la calima en suspensión lo que hace favorecer mucho la observación de Objetos muy tenues y difusos como son las Galaxias algunas de ellas muy lejanas. Por otro lado destacar la gran oscuridad existente en los cielos del Parque Natural de los Alcornocales alejados de la contaminación lumínica de las grandes ciudades.

                    En total observé unos 49 Objetos de Cielo Profundo que voy a recitar a continuación:

26 Galaxias:

  • Galaxia Espiral NGC 2445, localizada en la Constelación del Lince (Lynx).
  • Galaxia Espiral NGC 2444, localizada en la Constelación del Lince (Lynx).
  • Galaxia Elíptica NGC 910, localizada en la Constelación de Andrómeda.
  • Galaxia Espiral UGC 1866, localizada en la Constelación de Andrómeda.
  • Galaxia Espiral NGC 404, conocida como «el Fantasma de Mirach», localizada en la Constelación de Andrómeda.
  • Galaxia Elíptica NGC 3608, localizada en la Constelación de Leo.
  • Galaxia Elíptica NGC 3607, localizada en la Constelación de Leo.
  • Galaxia Espiral NGC 3632, localizada en la Constelación de Leo.
  • Galaxia Elíptica NGC 3605, localizada en la Constelación de Leo.
  • Galaxia Espiral NGC 3599, localizada en la Constelación de Leo.
  • Galaxia Espiral NGC 3686, localizada en la Constelación de Leo.
  • Galaxia Espiral NGC 3684, localizada en la Constelación de Leo.
  • Galaxia Espiral NGC 3681, localizada en la Constelación de Leo.
  • Galaxia Espiral NGC 3810, localizada en la Constelación de Leo.
  • Galaxia Espiral NGC 3982, localizada en la Constelación de la Osa Mayor.
  • Galaxia Espiral NGC 3972, localizada en la Constelación de la Osa Mayor.
  • Galaxia Espiral NGC 3998, localizada en la Constelación de la Osa Mayor.
  • Galaxia Espiral Messier 109, localizada en la Constelación de la Osa Mayor.
  • Galaxia Espiral Messier 31, localizada en la Constelación de Andrómeda.
  • Galaxia Elíptica Messier 32, localizada en la Constelación de Andrómeda.
  • Galaxia Espiral Messier 33, localizada en la Constelación del Triángulo.
  • Galaxia Espiral Messier 110, localizada en la Constelación de Andrómeda.
  • Galaxia Elíptica NGC 185, localizada en la Constelación de Cassiopea.
  • Galaxia Elíptica NGC 147, localizada en la Constelación de Cassiopea.
  • Galaxia Espiral NGC 891, localizada en la Constelación de Andrómeda.
  • Galaxia Elíptica NGC 1023, localizada en la Constelación de Perseo.

3 Nebulosas Planetarias:

  • Nebulosa Planetaria NGC 2440, localizada en la Constelación de Popa (Puppis).
  • Nebulosa Planetaria NGC 3242, conocida como «el fantasma de Júpiter» y localizada en la Constelación de Hydra.
  • Nebulosa Planetaria NGC 2432, localizada en la Constelación de Popa (Puppis).

4 Nebulosas normales de emisión:

  • Nebulosa de emisión Messier 42, localizada en la Constelación de Orión.
  • Nebulosa de emisión Messier 43, localizada en la Constelación de Orión.
  • Nebulosa de emisión Messier 78, localizada en la Constelación de Orión.
  • Nebulosa de emisión NGC 1999, localizada en la Constelación de Orión.

5 Cúmulos Globulares:

  • Cúmulo Globular Messier 3, localizado en la Constelación de Los Perros de Caza (Canes Venateci).
  • Cúmulo Globular Messier 53, localizado en la Constelación de la Cabellera de Berenice.
  • Cúmulo Globular Messier 79, localizado en la Constelación de Liebre (Lepus).
  • Cúmulo Globular NGC 2419, conocido como «el Vagabundo Intergaláctico» y localizado en la Constelación del Lince (Lynx).
  • Cúmulo Globular NGC 1851, localizado en la Constelación de Columba (la Paloma).

11 Cúmulos Estelares Abiertos:

  • Cúmulo Abierto NGC 2232, localizado en la Constelación de Monoceros.
  • Cúmulo Abierto Messier 93, localizado en la Constelación de Puppis.
  • Cúmulo Abierto Messier 41, localizado en la Constelación del Can Mayor.
  • Cúmulo Abierto Messier 46, localizado en la Constelación de Popa (Puppis).
  • Cúmulo Abierto Messier 47, localizado en la Constelación de Popa (Puppis).
  • Cúmulo Abierto NGC 2423, localizado en la Constelación de Popa.
  • Cúmulo Abierto Messier 48, localizado en la Constelación de Hydra.
  • Cúmulo Abierto NGC 2301, localizado en la Constelación de Monoceros.
  • Cúmulo Abierto NGC 2360, localizado en la Constelación del Can Mayor.
  • Cúmulo Abierto NGC 1981, localizado en la Constelación de Orión.
  • Cúmulo Abierto NGC 1980, localizado en la Constelación de Orión.

                    Visto a través del Telescopio «Goliat» las 26 Galaxias aparecen como nebulosidades de un color gris oscuro en algunos casos y en otros como formaciones blanquecinas de un tono más o menos intenso y con unas formas la de estas 26 Galaxias que varían desde formaciones circulares como las de las Galaxias Elípticas en algunos casos con tonalidades blanquecinas. En otros casos las galaxias aparecen como formaciones nebulosas ovoidales o alargadas y en otros casos muy estiradas. Entre las Galaxias que vi ese mismo día me llaman la atención por ejemplo una Galaxia Espiral vista totalmente de canto como es la Galaxia Espiral NGC 891 en Andrómeda que aparece al telescopio como una nebulosidad totalmente rectilínea con una tonalidad más destacada en el centro de esa formación lineal. También me llamó mucho la atención la Galaxia NGC 404 en Andrómeda conocida como «el fantasma de Mirach». ¿Porque tiene ese apodo? porque desde nuestra línea de observación dicha Galaxia aparece al lado de la estrella Mirach (Beta Andromedae) y a través del Telescopio «Goliat» esa estrella es tan brillante que parece que oscurece la propia galaxia NGC 404 de tal forma que dicha galaxia solo aparece como una pequeña nebulosidad de un aspecto muy pero que muy fantasmagórico.

                    En cuanto a las Nebulosas Planetarias que tuve ocasión de observar destacar, como no, la Nebulosa Planetaria NGC 3242 que aparece al Telescopio «Goliat» como un disco grande de un color azulado muy intenso que destaca sobremanera entre las estrellas de al lado. No tan grande y por supuesto de un azul más apagado es la Nebulosa Planetaria NGC 2440, mientras que la Nebulosa Planetaria NGC 2432 aparece como un disquito gris claro inmerso en la misma línea de visión del observador en el Cúmulo Abierto Messier 46.

                    En referencia a las Nebulosas de emisión resaltar, como no, la Nebulosa Messier 42 de Orión con sus cuatro estrellitas, conocidas como «el trapecio», inmersas en la parte central de la Nebulosa. Visto al telescopio «Goliat» Messier 42 es una gran nebulosa en forma de medialuna hacia arriba con una parte engrosada en el centro que es donde se encuentra «el trapecio» y con una tonalidad blanquísima distribuida por toda la nebulosa en la que los cuernos de dicha nebulosa se encuentran formado por multitud de filamentos blanquecinos o torbellinos gaseosos de un color blanco intenso que da al conjunto un aspecto espectacular. Para la observación de esta Nebulosa utilicé un Ocular Ethos de 21 mm de Focal que proporcionaba al Telescopio «Goliat» unos 90 aumentos y además tuve la ocasión de enroscar a dicho Ocular, por separado, dos filtros nebulares, concretamente un filtro O III y un filtro UHC que hacían resaltar la propia nebulosa. Ambos filtros son filtros nebulares de banda estrecha es decir que solo dejan pasar el espectro del Hidrógeno y Oxígeno doblemente ionizado lo que da a la Nebulosa un aspecto espectacular visto a través del telescopio Goliat viéndose en la Nebulosa grandes zonas de un color verde intenso que obviamente sin estos filtros no pueden vislumbrarse además de hacer que las zonas nebulosas de Messier 42 fuesen mucho más amplias y vistosas de un color verdoso muy intenso.

                    En cuanto a los Cúmulos Globulares visto a través del Telescopio «Goliat» destacar Messier 3 que visto a través del Telescopio aparece como un enorme amasijo de estrellas circular del que emanan grandes lirios o filamentos de estrellas de la parte central. Dicho Cúmulo Globular resulta espectacular ocupando casi todo el campo aparente del Ocular Ethos de 13 mm de Focal.

                    A partir de las 12 y 52 minutos de la noche comenzó a salir la luna por el horizonte. Luna estaba llena en un 33% aproximadamente. Sólo fue a partir de la una y media de la madrugada del Lunes cuando ya empezaba a molestar porque ya estaba suficientemente alta en el horizonte como para que no pudiera observar Objetos de Cielo Profundo tan tenues y difusos como Galaxias y Nebulosas por lo que tuve a bien dedicarme a observar Cúmulos estelares abiertos. Entre dichos Cúmulos me hicieron llamar la atención 3 en concreto de los 11 que vi con mi telescopio «Goliat». Uno era NGC 2301 que a través del telescopio «Goliat» se asemeja a una estructura estelar en forma de hélice bien definida. Otro es NGC 2360 que a través de «Goliat» se aprecia como una enorme masa de estrellas poco brillantes pero que forman un amasijo estelar compacto que juntos se asemeja a finísimos gránulos como si fuera polvo de arena brillante. Éste último Cúmulo es muy parecido a Messier 46 visto también con el Telescopio «Goliat», si bien el Cúmulo Abierto Messier 46 también está compuesta por muchísimas estrellas de un brillo mayor y muy compactas que juntas aparecen como un amasijo estelar semejante a polvo de diamantes.

                    Cabe reseñar que en este último tramo de la noche tuve la ocasión de compaginar la visión de los Cúmulos Abiertos con la visión a través del Telescopio «Goliat» de la propia Luna que estaba llena aquella noche al 33% de su superficie. Para observar los cráteres lunares tuve la ocasión de emplear el Ocular Ethos de 13 mm de Focal al que enrosqué en su parte trasera un filtro polarizador «Kepler» que adquirí recientemente en la Web o tienda astronómica «Telescopiomanía» en Internet para contrarrestar o atenuar, por así decirlo, el intenso brillo de la luna reflejado del Sol. Con todo, a través del Telescopio «Goliat» me fijé en el «terminador», es decir, la zona o franja vertical que separa la parte iluminada de la Luna de la zona oscura en la que se pueden apreciar muy bien el relieve de los enormes cráteres lunares algunos con centenares de kilómetros de diámetro y otros con muy pocos kilómetros. Pero lo que me hizo estremecerme más de emoción era observar a través del Telescopio «Goliat» la enorme banda, cadena o cordillera montañosa de los Apeninnus o Apeninos Lunares en los que se apreciaban montañas de hasta 5.500 metros de altura en la zona sur del terminador lunar. También como dato curioso pude ver el Cráter Clavius famosamente conocido porque en su interior se encontró el famoso «monolito lunar» en la famosa película de Stanley Kubrick: «2001, una Odisea del Espacio». Pude ver el Cráter Clavius en la zona suroeste, Visto a través del Telescopio «Goliat» pude ver al Cráter Clavius en la zona suroeste de los cráteres Blancanus y Scheiner que son cráteres de 106 kilómetros y 111 kilómetros de diámetro respectivamente. Recordemos que el Cráter Clavius tiene un diámetro de 225 kilómetros. Mención especial es ver a través del Telescopio «Goliat» en el borde occidental del Cráter Clavius a los cráteres Rutherford de 55 kilómetros y Porter de 53 kilómetros de diámetro respectivamente.

                    Finalmente a eso de las cinco de la madrugada terminé la observación porque me encontré muy cansado de tantas observaciones en total 49 Objetos de Cielo Profundo (Galaxias, Nebulosas de emisión, Cúmulos Globulares, Abiertos etc) y observación de cráteres lunares (Clavius, Blancanus, Copérnico, Arquímedes, Porter y un largo etc.) y Cadenas o Cordilleras montañosas lunares como lo apenninus, etc., para lo cual procedí a desmontar el Telescopio «Goliat» y marcharme a mi casa, si bien ántes fuí a un Área de Servicio de la Autovía A-381 Jerez-Los Barrios para desayunarme un buen café con leche y dos molletes enteros tostados y untados con mantequilla y mermelada de fresa.

                    

Fotografía que me hicieron hace cinco años en la que se aprecian en primer plano al Telescopio «Goliat» y a mí detrás de él. «Goliat» es un Telescopio de 1.895 mm de Focal y cerca de dos metros de altura. Tiene un peso total cercano o superior a los 60 kilos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.