83 Objetos de Cielo Profundo observados en mi última salida telescópica al Parque Natural de los Alcornocales
83 Objetos de Cielo Profundo observados, exactamente 44 Galaxias, 3 Nebulosas Planetarias, 3 Nebulosas de emisión, 24 Cúmulos Globulares, 7 Cúmulos Estelares abiertos y dos planetas fue el bagaje personal mío de la salida con mi Telescopio «Goliat» la pasada noche-madrugada del martes al miércoles día 5 al 6 de Febrero de este año al Parque Natural de los Alcornocales cerca de Alcalá de los Gazules.
La hora de partida de mi Observación nocturna fue las 10 de la noche y mi Observación telescópica se prolongó hasta la 7 de la mañana del dia siguiente, hora a partir de la cual empezaba el día a clarear bastante con la salida del sol. En total fueron nueve horas de intensísima Observación telescópica con mi Telescopio apodado «Goliat», un Telescopio Dobson Lightbridge de 16 pulgadas de apertura o de boca (40 centímetros de apertura) y cerca de dos metros de altura.
Imagen del Telescopio «Goliat». Un telescopio reflector Dobson de 16 pulgadas de apertura (40 centímetros de apertura o boca) y cerca de dos metros de altura.
Como ya dije en el encabezamiento observé durante esas nueve horas de intensa observación un total de 83 Objetos de Cielo Profundo que voy a nombrar o enunciar a continuación
44 Galaxias:
- Galaxia Espiral NGC 660, localizada en la Constelación de Piscis.
- Galaxia Espiral Messier 74, localizada en la Constelación de Piscis.
- Galaxia Espiral Messier 77, localizada en la Constelación de la Ballena (Cetus).
- Galaxia Espiral NGC 1090, localizada en la Constelación de la Ballena (Cetus).
- Galaxia Espiral NGC 1087, localizada en la Constelación de la Ballena (Cetus).
- Galaxia Espiral NGC 1073, localizada en la Constelación de la Ballena (Cetus).
- Galaxia Espiral NGC 6217, localizada en la Constelación de la Osa Menor.
- Galaxia Espiral NGC 5832, localizada en la Constelación de la Osa Menor.
- Galaxia Espiral NGC 2566, localizada en la Constelación de Popa (Puppis).
- Galaxia Elíptica IC 2311, localizada en la Constelación de Popa (Puppis).
- Galaxia Espiral PGC 23332, localizada en la Constelación de Popa (Puppis).
- Galaxia Espiral Messier 95, localizada en la Constelación de Leo.
- Galaxia Espiral Messier 96, localizada en la Constelación de Leo.
- Galaxia Elíptica Messier 105, localizada en la Constelación de Leo.
- Galaxia Espiral NGC 4725, localizada en la Constelación de la Cabellera de Berenice.
- Galaxia Espiral NGC 4565 (Needle Galaxy), localizada en la Constelación de la Cabellera de Berenice.
- Galaxia Elíptica NGC 4494, localizada en la Constelación de la Cabellera de Berenice.
- Galaxia Espiral NGC 4559, localizada en la Constelación de Leo.
- Galaxia Elíptica NGC 3371, localizada en la Constelación de Leo.
- Galaxia Espiral NGC 3373, localizada en la Constelación de Leo.
- Galaxia Espiral NGC 3338, localizada en la Constelación de Leo.
- Galaxia Elíptica NGC 3377, localizada en la Constelación de Leo..
- Galaxia Espiral NGC 3367, localizada en la Constelación de Leo.
- Galaxia Espiral NGC 3412, localizada en la Constelación de Leo.
- Galaxia Espiral Messier 65, localizada en la Constelación de Leo.
- Galaxia Espiral Messier 66, localizada en la Constelación de Leo.
- Galaxia Espiral NGC 3628, localizada en la Constelación de leo.
- Galaxia Espiral Messier 64 (conocida como la Galaxia del Ojo negro), localizada en la Constelación de la Cabellera de Berenice.
- Galaxia Elíptica Messier 60, localizada en la Constelación de Virgo.
- Galaxia Elíptica Messier 59, localizada en la Constelación de Virgo.
- Galaxia Elíptica NGC 4667, localizada en la Constelación de Virgo.
- Galaxia Espiral NGC 4606, localizada en la Constelación de Virgo.
- Galaxia Elíptica NGC 4660, localizada en la Constelación de Virgo.
- Galaxia Espiral Messier 58, localizada en la Constelación de Virgo.
- Galaxia Elíptica NGC 4564, localizada en la Constelación de Virgo.
- Galaxia Elíptica Messier 89, localizada en la Constelación de Virgo.
- Galaxia Espiral Messier 90, localizada en la Constelación de Virgo.
- Galaxia Espiral NGC 4567, localizada en la Constelación de Virgo.
- Galaxia Espiral NGC 4568, localizada en la Constelación de Virgo.
- Galaxia Elíptica NGC 5061, localizada en la Constelación de Hydra.
- Galaxia Espiral NGC 5101, localizada en la Constelación de Hydra.
- Galaxia Espiral NGC 5078, localizada en la Constelación de Hydra.
- Galaxia Espiral Messier 83, localizada en la Constelación de Hydra.
- Galaxia Espiral NGC 5128 (conocida como la Radiogalaxia Centauro A), localizada en la Constelación del Centauro.
3 Nebulosas Planetarias:
- Nebulosa Planetaria NGC 3132, conocida como la Nebulosa del Anillo del Sur y localizada en la Constelación de Vela.
- Nebulosa Planetaria NGC 3242, conocida como «el fantasma de Júpiter» y localizada en la Constelación de Hydra.
- Nebulosa Planetaria NGC 2371, localizada en la Constelación de Géminis.
3 Nebulosas de emisión:
- Nebulosa Messier 42, localizada en la Constelación de Orión.
- Nebulosa Messier 43, conocida como la Nebulosa de Mairan y localizada en la Constelación de Orión.
- Nebulosa Messier 78, localizada en la Constelación de Orión.
24 Cúmulos Globulares:
- Cúmulo Globular NGC 2298, localizado en la Constelación de Popa (Puppis).
- Cúmulo Globular Messier 53, localizado en la Constelación de la Cabellera de Berenice.
- Cúmulo Globular NGC 3201, localizado en la Constelación de Vela.
- Cúmulo Globular NGC 2419, conocido como «el Vagabundo Intergaláctico» y localizado en la Constelación del Lince (Lynx).
- Cúmulo Globular Messier 68, localizado en la Constelación de Hydra.
- Cúmulo Globular NGC 5694, localizado en la Constelación de Hydra.
- Cúmulo Globular NGC 5824, localizado en la Constelación de Liebre (Lepus).
- Cúmulo Globular Messier 10, localizado en la Constelación de Ofiuco.
- Cúmulo Globular Messier 12, localizado en la Constelación de Ofiuco.
- Cúmulo Globular Messier 5, localizado en la Constelación de la Cabeza de la Serpiente (Serpens Caput).
- Cúmulo Globular NGC 5634, localizado en la Constelación de Virgo.
- Cúmulo Globular Messier 4, localizado en la Constelación de Scorpio.
- Cúmulo Globular Messier 80, localizado en la Constelación de Scorpio.
- Cúmulo Globular NGC 6356, localizado en la Constelación de Ofiuco.
- Cúmulo Globular Messier 9, localizado en la Constelación de Ofiuco.
- Cúmulo Globular NGC 6342, localizado en la Constelación de Ofiuco.
- Cúmulo Globular NGC 6287, localizado en la Constelación de Ofiuco.
- Cúmulo Globular NGC 6325, localizado en la Constelación de Ofiuco.
- Cúmulo Globular NGC 6284, localizado en la Constelación de Ofiuco.
- Cúmulo Globular NGC 6293, localizado en la Constelación de Ofiuco.
- Cúmulo Globular NGC 6355, localizado en la Constelación de Ofiuco.
- Cúmulo Globular Messier 19, localizado en la Constelación de Ofiuco.
- Cúmulo Globular NGC 6316, localizado en la Constelación de Ofiuco.
- Cúmulo Globular Messier 107, localizado en la Constelación de Ofiuco.
7 Cúmulos Estelares Abiertos:
- Cúmulo Abierto NGC 2477, localizado en la Constelación de Popa (Puppis).
- Cúmulo Abierto NGC 2451, localizado en la Constelación de Popa (Puppis).
- Cúmulo Abierto Messier 93, localizado en la Constelación de Popa (Puppis).
- Cúmulo Abierto NGC 2482, localizado en la Constelación de Popa (Puppis).
- Cúmulo Abierto NGC 1981, localizado en la Constelación de Orión.
- Cúmulo Abierto NGC 1980, localizado en la Constelación de Orión.
- Cúmulo Abierto IC 4665, localizado en la Constelación de Ofiuco.
2 Planetas:
- Júpiter y sus satélites, localizado en el sur de la Constelación de Ofiuco.
- Venus, localizado en el norte de la Constelación de Sagitario y que visto a través del Telescopio «Goliat» se encuentra en fase creciente en un 65-70 % aproximadamente de su superficie iluminada.
De todos los Objetos de Cielo Profundo que observé aquella noche hubo uno cuya observación visual me impresionó gratamente como es un par de Galaxias que interactúan entre sí denominadas NGC 4567 y NGC 4568 y que se les conoce con el sobrenombre de «los Gemelos Siameses» porque no solo son dos Galaxias que interactúan gravitacionalmente entre sí sino que además lo hacen estando físicamente pegados prácticamente una Galaxia con la otra. Este par de galaxias muy próximas entre sí, prácticamente pegadas, visto al Telescopio «Goliat» se aprecia como dos formaciones ovoidales a modo de dos ovillos grisáceos pegados por su parte inferior que dan al conjunto un aspecto muy curioso. Dicho par de Galaxias pegadas una con respecto a la otra se encuentra inmersa en la zona suroccidental del Cúmulo de Galaxias de la Constelación de Virgo muy próxima a la Galaxia Espiral Messier 58.
Otro de los Objetos de Cielo Profundo cuya observación me produjo una gran satisfacción fue la Galaxia Espiral NGC 5128 en la Constelación del Centauro, también conocida como la Radiogalaxia Centauro A. La observé utilizando un Ocular Ethos de 13 mm de Focal y visto a través del Telescopio «Goliat» dicha galaxia se ve como una amplia formación circular de aspecto blanquecino que ocupa una gran parte del Campo del Ocular y que a su vez la zona central de dicha galaxia en su parte ecuatorial se encuentra atravesada por una banda longitudinal y horizontal oscura. Anteriormente había visto en otras ocasiones el Cúmulo Globular Omega Centauri en zonas de observación próximas a la pedanía jerezana de Gibalbín, Cúmulo Globular que también está en la Constelación del Centauro, pero nunca había visto esta famosa Radiogalaxia que tanto anhelaba algún día observar. Obviamente la Constelación del Centauro está muy baja en el horizonte y tuve que «tumbar» o inclinar el Telescopio completamente de lado de manera horizontal y ver esta Galaxia totalmente sentado en el suelo. Para localizar esta Galaxia me fue muy sencillo, solo tuve que dirigirme a la derecha del par de estrellas Mu Centauri y Nu Centauri y con ayuda del Buscador de 7X50 adosado al Telescopio Goliat y utilizando unas estrellas de referencia toparme de lleno con esta Galaxia.
Otros Objetos que también tuve que ver sentado completamente en el suelo fueron el Cúmulo Globular NGC 3201 en la Constelación de Vela y por tanto muy baja en el horizonte y la Nebulosa Planetaria NGC 3132 conocida como la Nebulosa del Anillo del Sur también en la Constelación de Vela pero que resultaron dos Objetos espectaculares de ver a través del Telescopio «Goliat». El primero aparece a través del Telescopio «Goliat» como un ensanche estelar de aspecto circular bastante grande mientras que el segundo se puede ver una neblinosidad circular pequeña que rodea como si fuera un anillo a una estrella relativamente brillante.
Visión de la parte superior del Telescopio «Goliat» en el que se puede ver un Ocular Ethos colocado en el enfocador y el buscador de 7X50 de la marca Orión adosado a la derecha.
En total los 83 Objetos de Cielo Profundo observados a través del Telescopio «Goliat» se encuentran esparcidos en un total de 18 Constelaciones que son: Piscis, la Ballena (Cetus), la Osa Menor, Popa (Puppis), Leo, Cabellera de Berenice, Virgo, Hydra, Centauro, Vela, Lince (Lynx), Liebre (Lepus), Ofiuco, Cabeza de la Serpiente (Serpens Caput), Scorpio, Géminis, Orión y Sagitario.
En total fueron nueve horas de intensa observación telescópica que finalizaron a las 7 de la mañana del miércoles 6 de Febrero después de lo cual procedí a desmontar el Telescopio «Goliat» meterlo en mi coche y marcharme a mi casa si bien ántes me fuí a desayunar a un Área de Servicio de la Autovía A-381 Jerez – Los Barrios camino de Jerez. Desayuné un café con leche y dos molletes tostados, uno de ellos untado con mantequilla y mermelada de melocotón y el otro untado con jamón de york untable.
Fotografía del Telescopio Goliat desmontado e introducido en la parte trasera de mi coche en la mañana del martes día 5