Orientación:
Podemos llegar a Géminis de dos formas diferentes. Usando la contelación de la Osa Mayor o de Orión, ambas básicas para la orientación en el cielo nocturno.
Si partimos de la Osa Mayor, y tenemos en cuenta su forma de cazo, si tomamos la diagonal del cuerpo del cazo, y prolo0ngamos 5 veces esa distancia por el lado opuesto a lo que sería el mango, llegamos a una estrella brillante, llamada Cástor (la cabeza de unos de los gemelos de Géminis).
Si partimos de Orión, podemos prolongar la línea que une Rigel (el pie más brillante del cazador) con la estrella mas baja de su cinturón (Alnitak) unas 5 veces. Llegaremos a una estrella brillante, Pólux (la cabeza del otro gemelo).
El aspecto de Géminis es de un gran rectángulo, con las dos estrellas más brillantes en un lado corto (el situado más al norte celeste). Estas dos trellas serían las cabezas de los gemelos, mientras que el lado opuesto más débil, serían sus pies. Dependiendo de la calidad del cielo, se podrán mas detalles, sobre todo de la parte inferior de la constelación. Destacables son Cástor y Pólux, las cabezas de los gemelos, estrellas muy parecidas en brillo y color. Para poderlas distinguir, Cástor es la más cercana al norte celeste (estrella polar) y es ligeramente más tenue que su vecina. En cielos oscuros, a simple vista se puede distinguir un cúmulo abierto, M35, situado cerca del pie de Cástor.
Los nombre propios de las estrellas de la constelación serían
Castor → α geminorum Pollux → β geminorum Alhena → γ geminorum Wassat → δ geminorum Mebsuta → ε geminorum Mekbuda → ζ geminorum Propus ó Tejat prior → η geminorum Tejat posterior → μ geminorum Alzirr → ξ geminorum
Con prismáticos ya podemos observar las tonalidades de ciertas estrellas, así Pollux sería anaranjada y Tejat prior (η gem) es roja, entre otras.
la estrella de esta constelación con prismáticos es el cúmulo abierto M35, uno de los cúmulos abiertos más ricos del cielo, con varios cientos de estrellas en el tamaño de la luna llena.
Apuntando a Cástor con un telescopio de mediana apertura podemos observar que es doble, Castor 1 de magnitud 1,5 y Castor 2 de magnitud 2,9. El sistema real es mucho más complejo, ya que existe otra compañera de magnitud 9 y que además, cada una de ellas es doble, formando un sistema séxtuple situado a unos 50 años luz de distancia.
Podemos observar también M35 con telescopio, aunque por su tamaño es mejor verlo con prismáticos.
Un objeto muy interesante visto con telescopio es NGC 2392, una nebulosa planetaria conocida como nebulosa «cara de payaso» ó «cara de esquimal».
Con CCD podemos intentar descubrir una planetaria que se encuentra dentro de M35, aunque es un objeto muy esquivo.