Orientación: Prolongar 9 veces la distancia entre las guardas de la Osa Menor (par de estrellas opuestas a Polaris) desde la más brillante (Kochab) a la menos brillante (Pherkad) hasta encontrar un cuadrilátero irregular. Este cuadrilátero (asterismo) se denomina «Piedra Angular» y representa el cuerpo de Hércules. Para llegar a Lyra sólo hay que fijarse en la estrella más brillante de la zona, de color blanco azulado. Se trata de Vega, estrella principal de Lyra.

El aspecto de la constelación de Hércules al completo puede asemejarse a una araña, con la piedra angular como cuerpo y cuatro ramificaciones a modo de patas que salen de cada estrella del cuerpo. El aspecto de Lyra es más complicado. Destaca Vega y otro pequeño cuadrilátero.

Nombre de las estrellas

Vega→α Lyrae     Sheliak→β Lyrae     Sulaphat→γ Lyrae     Aladfar→η Lyrae
Ras Algethi→α Herculis     Kornephoros→β Herculis     Sarin→δ Herculis
Maasym→λ Herculis     Kajam→ω Herculis

Un párrafo aparte se merece la estrella Vega, ya que tiene cuatro  particularidades. La primera de ellas es que marca el patrón de brillo estelar aparente. La magnitud de su brillo es exactamente 0,00. Estrellas u objetos más brillantes que Vega, tendrán magnitud negativa y más débiles, positiva. La segunda particularidad es que posee un disco de materia en el plano de su ecuador, a modo de un proto sistema planetario. Su tercera particularidad proviene de su posición en el cielo. Pasa casi exactamente por la línea imaginaria que traza la prolongación del eje terrestre en su movimiento de precesión, por lo que en un lejano futuro, será nuestra estrella polar. Por último esta estrella del cielo lo es también del cine, ya que Carl Sagan la convirtió en la fuente de emisión del mensaje creado por seres inteligentes en su película «Contact».

En lyra hay dos estrellas tipo de estrellas variables, Sheliak (β Lyrae) y RR Lyrae. Estas últimas muy útiles es cosmología ya que su estudio permite el cálculo de distancias de objetos muy distantes. Para terminar con el apartado de simple vista, en lyra hay también un radiante de lluvias de estrellas fugaces, las lyridas. Son lluvias muy irregulares, mezclandose años importantes con otros de escasa actividad. Caen en la segunda quincena de abril, teniéndo su máximo sobre el día 22.

Un objeto destacable para prismáticos es la estrella ε (épsilon) lyrae, un punto a simple vista, con prismáticos se desdobla en dos estrellas gemelas de magnitud 5. Otra estrellas que se desdoblan con prismáticos son la δ (delta) lyrae y la ζ (zeta) lyrae. El conjunto α, δ, ε y ζ  de lyra entra dentro del campo visual de unos prismáticos usuales (10 x 50) y es una vista magnífica.

Estrellas dobles de Hércules para telescopio son ρ herculis, 95 herculis y 100 herculis. Hercules no es destacable por galaxias a nivel de telescopio de aficionado, pero a cambio tiene dos cúmulos globulares destacables, M13 y M92. El primero de ellos es el más espectacular, el más grande visible  desde el hemisferio norte. El aspecto mas o menos circular con pocos aumentos, se puede modificar viéndolo a grandes aumentos. Ahí es cuando muestra su achatamiento y la falta de regularidad en la distribución de las estrellas, comprobándose vacios y racimos de estrellas.

En Lyra, en cuanto a estrellas dobles, tenemos que volver a apuntar a ε lyrae, descubriremos que su aspecto doble visto con prismáticos, es en realidad cuádruple. No en vano, el apodo de esta estrella entre los astrónomos aficionados es la «doble doble». Esta constelación tiene también un cúmulo globular, M56, que merece echarle un vistazo, pero lo realmente interesante es observar M57, una nebulosa planetaria en forma de disco elíptico, llamada «Nebulosa del Anillo». Con CCD, el anillo gris pálido a la visión directa, se transforma en un anillo con graduaciones de colores que van desde el rojo hasta el violeta, pasando por amarillos y verdes… Impresionante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.