Para conocer otro legado de la astronomía esta vez tendremos que hacer un triple viaje por la Tierra. Tres destinos tan separados como Hollywood, Hawaii y Camberra.

Comenzamos nuestro viaje por Estados Unidos, concretamente en Hollywood, en la década de los años 40. Allí se ha labrado un futuro como actriz una mujer nacida en Austria, muy inteligente, según muchos superdotada, que empezó a estudiar ingeniería en Austria y posteriormente en Alemania, Su nombre artístico fue Hedy Lamarr. Abandonó los estudios por la actuación, en primer lugar, en el teatro y finalmente en el cine. Adelantada para su época fue, por ejemplo, protagonista del primer desnudo integral y la primera simulación de un orgasmo en una película. A través de esta polémica película, un magnate armamentístico concertó un matrimonio de conveniencia y se mudaron a Estados Unidos. Su marido fue un acosador y le obligó a una soledad que aprovechó para reanudar sus estudios de ingeniería. Su innovación en el campo de las transmisiones de radio fue la conmutación de frecuencias, que permitió en la época de guerra mandar señales de radio codificadas entre emisor-receptor y mejorar la relación señal-ruido.

Hedy Lamarr

Posteriormente en 1971, se hizo la primera aplicación de utilización de señales de radio para transmisión de datos. En Hawaii, se creó ALOHAnet, iniciativa de la Universidad de Hawaii, para comunicar las islas del archipiélago con datos por canales de UHF. Tas un paso siguiente, hecho por la FCC Americana, protegiendo las frecuencias de 2.4 y 5 GHz, para la transmisión de datos, llegó un ultimo impulso para la creación del WiFi por parte del radioastrónomo e ingeniero John O’Sullivan, que trabajaba en el CSIRO (Commonwhealth Scientific and Industrial Research Organization), situada en Camberra, Australia. John O’Sullivan intentaba descubrir mini agujeros negros. Las pequeñas explosiones que provocaban se distinguían mejor en ondas de radio, pero se necesitaba mejorar el procesado de las imágenes obtenidas por los radiotelescopios. Este fue el campo de trabajo de John, y terminó diseñando una forma de conectar remotamente diferentes aparatos. Estos diseños terminaron siendo los protocolos IEEE 802.11, que adoptaron finalmente los dispositivos WLAN.

John O’Sullivan

Hoy día estamos completamente rodeados por dispositivos que comparten datos de forma inalámbrica: ordenadores fijos y portátiles, tablets, teléfonos móviles, GPS, relojes, estaciones meteorológicas, equipos de música, altavoces, coches, etc. Que, si no fuera por la ingeniera, inventora y actriz Hedy Lamarr, la Universidad de Hawaii y finalmente por el radioastrónomo John O’Sullivan no podríamos utilizar sin conectarlos por cable.

 

Volver al menú del Legado de la Astronomía