¿Qué tiene en común el Observatorio Naval de los Estados Unidos en Flagstaff (Arizona) con la película “¿Cómo casarse con un millonario?” con Marylin Mornoe, Lauren Bacall y Betty Grable y “La túnica Sagrada” con Richard Burton, Jean Seamons y Victor Mature

La respuesta es Henri Chrétien:

Henri Chrétien

Henri Jacques Chrétien nació en París, Francia, el 1 de febrero de, 1879. Su padre era artesano y tras terminar los estudios primarios entró como aprendiz en una imprenta en 1891. Participando en la impresión del Journal of Elementary Mathematics comenzó su curiosidad por las matemáticas. Eso le llevó a estudiar ingeniería y física llegando a obtener el doctorado, lo que le permitió entrar en la Sorbona y en el Instituto de Óptica.

Dado su interés por la astronomía entre 1900 y 1906 estuvo involucrado en el estudio de meteoros y cometas. En 1910, trabajando en el Observatorio Monte Wilson conoció a George Willis Ritchey, comenzando una amistad duradera. Juntos obtuvieron fotografías de nebulosas y otros objetos con el recién construido telescopio de 60 pulgadas. Fue entonces cuando Richey le propuso a Chrétien estudiar desde el punto de vista teórico si sería posible mejorar la calidad de las imágenes cambiando la forma convencional de los espejos del telescopio. Chrétien publicó el resultado de su estudio en 1922 en la Revue d’Optique. El sistema propuesto permitía corregir al mismo tiempo la aberración esférica y de coma y actualmente es el más usado en la mayoría de los telescopios profesionales, incluyendo el Telescopio Espacial Hubble.

El telescopio más antiguo en funcionamiento de óptica Ritchey-Chrétien es el segundo que se construyó, y está en el Observatorio Naval de los Estados Unidos, en Flagstaff, Arizona.

En 1953, Spyrous Skouras, director de los Estudios Fox voló a casa de Chrétien en Niza para obtener un prototipo de un tipo de lente que daría lugar el sistema CinemaScope, por el cual Chrétien obtuvo un Premio Óscar en 1954.

Fue uno de los fundadores del Instituto de óptica teórica y aplicada y profesor en la SupOptique (Escuela Superior de Óptica).

Cinemascope

El inventor francés Henri Chrétien desarrolló y patentó un nuevo proceso de filmación llamado Anamorphoscope en 1926. Este proceso fue la base del CinemaScope. El proceso de Chrétien se basaba en lentes que empleaban un truco óptico que producía imágenes dos veces más largas que las producidas con lentes convencionales. Esto se conseguía a partir de un sistema óptico llamado hypergonar, que consistía en la compresión (en el momento del rodaje) y la dilatación (en el proceso de proyección) de la imagen de forma lateral.​ Intentó interesar a la industria cinematográfica estadounidense en su invención, pero en ese momento la industria no estaba suficientemente impresionada.

En 1950, sin embargo, la asistencia al cine disminuyó con el advenimiento de un nuevo rival competitivo: la televisión. Sin embargo, Cinerama y las primeras películas 3D, ambas lanzadas en 1952, tuvieron éxito en la taquilla al desafiar esta tendencia, lo que a su vez persuadió a Spyros Skouras, director de Twentieth Century-Fox, de que la innovación técnica podría ayudar a afrontar el desafío. Skouras encargó a Earl Sponable, jefe del departamento de investigación de Fox, que diseñara un nuevo e impresionante sistema de proyección, pero algo que, a diferencia de Cinerama, podría ser adaptado a teatros existentes a un costo relativamente modesto, y luego Herbert Brag, asistente de Sponable, recordó la lente hypergonar de Chrétien.​

A la compañía óptica Bausch & Lomb se le pidió que produjera un prototipo de lente «anamorphoser» (luego acortada a «anamorphic»). Mientras tanto, Sponable localizó al profesor Chrétien, cuya patente del proceso había expirado, por lo que Fox le compró sus hypergonar existentes y estas lentes fueron llevadas a los estudios de Fox en Hollywood. El material de prueba filmado con estas lentes se proyectó para Skouras, que dio el visto bueno para el desarrollo de un proceso de pantalla ancha basado en la invención de Chrétien, que se conocería como CinemaScope.

Las dos primeras películas en CinemaScope fueron “La Túnica Sagrada”, que no fue proyectada en este formato, pero sí estrenada con él y “Cómo casarse con un millonario”, primera producida y exhibida en CinemaScope.

Finalmente se desestimó este sistema de proyección por el “efecto paperas”, una deformación de estiramiento horizontal en primer plano central. Este efecto se corrigió con el sistema Panavisión y Vistavisión. Actualmente los sistemas de proyección más habituales son IMAX y Digital 3D.

 

Volver al menú del Legado de la Astronomía