Atmósfera estacional

Atmósfera de un cuerpo celeste que, por su lejanía a su estrella, está a una temperatura tan baja que no es permanente para toda la traslación del objeto. Así en el perihelio, hay temperatura suficiente para generar la atmósfera, mientras que en el afelio, la temperatura es tan baja que todos los compuestos están helados sobre su superficie.

Atmósfera primordial

Atmósfera de un cuerpo celeste que corresponde a los gases que existían en el nacimiento del Sistema Solar. Están compuestas principalmente por hidrógeno, helio y metano. Los cuerpos que la tienen actualmente son cuerpos con la suficiente gravedad para retener estos elementos ligeros.

Atmósfera de segunda generación

Atmósfera con diferente composición a la primigenia, que corresponden a cuerpos usualmente pequeños  y de tipo rocoso. En estos cuerpos los gases primordiales se escapan y los nuevos gases aparecen por desgasificación del manto y núcleo. Estos nuevos gases son entre otros, dióxido de carbono, dióxido de azufre, vapor de agua, nitrógeno y monóxido de carbono

Bombardeo Masivo Tardío

Periodo de la historia del Sistema Solar posterior a su formación, en la que se produjo un intenso bombardeo de asteroides y cometas en el Sistema Solar interior. Se produjo entre los 4100 y 3800 millones de años en el pasado. Este periodo formó la mayoría de los cráteres que vemos en los satélites y planetas sin atmósfera, también se cree que es el origen del agua líquida en los planetas que la llegaron a tener, como Venus, la Tierra o Marte, debido a la gran aportación de esa sustancia por los cometas que impactaron en este periodo.

Columnas de Taylor-Proudmann

Es el sistema de circulación atmosférica interna de los planetas gigantes gaseosos, mediante el cual el calor desprendido por el mecanismo de Kelvin-Helmholtz es elevado a las capas altas de la atmósfera. Consiste en un sistema de tubos, asemejándose a tubos de órgano, paralelos al eje de rotación planetario que giran alternativamente en sentido horario y anti horario en tubos contiguos. Los extremos de dichos tubos, que llegan al la capa más externa atmosférica, transportan ese movimiento a favor o en contra de las agujas del reloj, provocando la circulación atmosférica en bandas paralelas al ecuador con sentidos contrarios en bandas contiguas, típica de todos los planetas gigantes gaseosos de rápida rotación.

Circulación de Taylor-Proudmann

Criovulcanismo

Actividad geológica, que aparece normalmente en objetos de tamaño pequeño o mediano, situados a grandes distancias del Sol. Son objetos compuestos de hielo de agua o hielo seco, que usualmente se ven afectados por fuerzas de marea, por la interacción con cuerpos mayores cercanos. Dichas fuerzas de marea causan el calentamiento suficiente para licuar el hielo del interior, dichos líquidos se filtran por grietas en el hielo y salen a la superficie. Al llegar a ella, en contacto con el vacío del espacio se subliman rápidamente, formándose géiseres, que expelen el hielo al espacio. Éstos géiseres  son capaces de modificar la superficie que tiene alrededor y mover placas de hielo superficiales.

Efecto invernadero

Retención del calor solar por parte de la atmósfera por la presencia de ciertos gases que son semitransparentes a la luz visible, pero son opacos a la radiación infrarroja, radiación que devuelve el planeta al espacio. Esto causa un calentamiento generalizado de la superficie y las capas atmosféricas del planeta que la posea. Los gases más importantes que contribuyen a este efecto son el dióxido de carbono, el vapor de agua o el dióxido de azufre.

Mecanismo de Kelvin-Helmholtz

Mecanismo de obtención de calor interno para los planetas gigantes gaseosos. Debido al frío del espacio exterior, las capas atmosféricas superiores de dichos planetas se enfrían, causando una bajada de presión. Todas las capas interiores atmosféricas responden comprimiéndose, liberando calor del interior del planeta, que estaría disponible para provocar la circulación atmosférica.

Rotación sincrónica

Fenómeno por el cual el periodo de rotación de una luna se iguala con su período de traslación en torno a su planeta. Esto se debe a las enormes fuerzas de marea a las que está sometido. Este fenómeno se da con más frecuencia cuando un satélite de pequeño tamaño gira cerca de un planeta de gran tamaño o cuando los  dos cuerpos (satélite y planeta) son de tamaño parecido.

Viento Geostrófico

Dirección del viento marcada por las fuerzas físicas más importantes que afectan a las atmósferas planetarias, que son las diferencias de presión por un lado, y la fuerza de Coriolis, que afecta por la rotación del planeta. Marca el aspecto de las nubes atmosféricas y es decisiva para la circulación atmosférica y reparto del calor en las atmósferas.

Viento Solar

Flujo de partículas cargadas procedente del Sol, mayoritariamente formado por protones de alta energía. Si es lo suficientemente fuerte, puede despojar de atmósfera a los cuerpos que afecta o extraer elementos presentes en las capas exteriores de sus atmósferas. También puede interactuar con esos gases, cambiando su composición. Sólo es desviado por la presencia de campos magnéticos de ciertos planetas. También marca el límite del Sistema Solar, cuando este viento solar sea comparable con el viento de la estrella vecina.

Menú Universo Gaseoso