«Copenhagen»
Ficha ténica
Formato: Película
Año: 2002
Título original: Copenhagen
Duración: 90 m.
País: Reino Unido.
Dirección: Howard Davies.
Guión: Howard Davies. Basada en la obra de teatro «Copenhaguen» de Michael Frayn.
Música: Dominic Muldowney.
Fotografía: Ian Wilson.
Reparto: Stephen Rea, Daniel Craig, Francesca Annis.
Productora: BBC
Sinopsis
En 1941 Werner Heisenberg vuelve a visitar a su colega y mentor Niels Bohr después del la ocupación nazi de europa. Se citan en en una villa a las afueras de Copenague, en Faedellpark, el mismo lugar en el que colaboraron juntos poniéndo en común sus conocimientos de mecánica cuántica veinte años atrás. Les acompaña la esposa de Niels, Margrethe. Sin embargo, aunque su amistad anterior fue muy estrecha, la reunión termina abruptamente en un paseo campestre
Toda la película se desarrolla en la casa de Faedellpark y sus alrededores, recreando en una serie de flashbacks junto con reflexiones de ambos personajes en la que se pone de manifiesto la complicación de esta reunión, tanto por la situación de ocupación nazi, encontrándose ambos personajes en bandos contrarios del conficto, como por sus motivaciones reales, especialmente con Heisenberg de realizar dicha reunión.
Comentarios
La película es magnífica en mi opinión, y la obra de teatro de la se basa no debe de ser menos. Puede ser difícil para el aficionado al cine de acción o de puro divertimento, el hecho que esté basada totalmente basada en diálogos, pero la profundidad de los diálogos y la interpretación de sus tres personajes merecen mucho la pena. No es una película fácil, sumando que no se dispone de versión doblada, recomiendo el esfuerzo de verla y si la revisas varias veces, mejor.
Aún así el director plantea la película como una serie de «pases» de la misma situación, aumentando sucesivamente su complejidad, para que el espectador vaya asumiendo la dificultad de la situación, creada por la profunda amistad que unía a los personajes y dónde se encuentran en ese momento, en bandos opuestos de una guerra y con intenciones no muy claras.
El paralelismo que consigue el director (y el escritor) entre la física cuántica, el comportamiento de la partículas según su reglas (del que son dos de sus padres) y la ambiguedad, incertidumbre o incluso intenciones de los personajes es brillante. Al igual que las parículas cuánticas pueden no saberse dónde estan o cuáles son incluso, hasta que un observador las observa o interacciona con ellas, hay contradicciones entre los personajes, qué pretenden con ciertas acciones, qué intenciones o cuántas caras muestran, hasta que un diálogo sicero hace interacción entre ellas y se descubre (o no) la situación real.
El escritor puede hacer esto, puesto que no existe una fuente fiable de lo que sucedió en este encuentro en la cumbre, de qué se habló realmente y cómo cambiaron de manera de pensar o de posición moral ambos personajes. Es por tanto una situación muy golosa para un escritor o director para imaginar qué sucedió en Faedellpark, Copenhagen, en 1941. Michael y Howard, escritor y director, lo solucionan con uu encuentro imaginario póstumo en que cada cual pone las cartas sobre la mesa, pero no hay una solución única y objetiva, como estipula el principio de incertidumbre, así que es el espectador el que tendrá que sacar sus propias conclusiones.
Lo que ha trascendido históricamente es que los nazis tenian un proyecto de utilizar la energía nuclear para fines bélicos capitaneado por Otto Hann y Albert Speer del que formó parte Heisemberg. Tras 1941 y este enigmático encuentro con Niels Bohr, a alemania nazi abandonó el proyecto nuclear en 1942. ¿fué por consejo expreso de Heisenberg, científico muy reputado en la alemania nazi, o fue por inviavilidad económica?. Las epístolas de uno y otro, incluso las difundidas después de sus fallecimientos no lo dejan nada claro.