«Madame Curie» y «Marie Curie»
«Madame Curie»
Ficha técnica
Formato: Película
Año: 1943
Título original: Maname Curie
Duración: 124 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Mervin LeRoy
Guión: Paul Osborn, Paul Remeau. Basada en la biografía escrita por Eve Curie
Música: Herbert Stothart
Fotografía: Joseph Rutenberg
Reparto: Greer Garson, Walter Pidgeon, Henry Travers, Albert Baseman, Robert Walker, Aubrey Smith
Productora: Metro Goldwyn Mayer
Sinopsis
La película comienza en el año 1894, cuando una Maria Sklodowska, licenciada ya por La Sorbona, inicia sus estudios de postgrado. Conoce a su futuro marido, Pierre Curie al trabajar en su laboratorio. Al terminar dichos estudios y conseguir su doctorado en la Sorbona, Pier se declara y cambia la intención de Marie de volver a Polonia, formándose la pareja que tantos trabajos realizó.
Un descubrimiento casual de Henri Bequerel comentado al matrimonio Curie, convenció la línea de investigación del matrimonio sobre la radioactividad. El estudio de esta propiedad de la pechblenda de llevará a la determinación de la naturaleza de la radiactividad y a su primer premio nóbel de física, en 1903
La película termina poco después de la muerte de Pier Curie, en 1906
Comentarios
La película trata muy correctamente el ambiente universitario de finales del siglo XIX, con las desigualdades de género tanto en las aulas como en las áreas de investigación. Marie, para conguir sus logros, no solo tuvo que demostrar su gran valía intelectual, su gran capacidad de trabajo y constancia, también tuvo que luchar ante el machismo imperante para hacerse un sitio en el mundo académico.
Es un biopic al uso, centrándose en los acontemientos importantes de su biografía y tratando bastante bien las explicaciones científicas.
Destacan las interpretaciones de sus protagonistas Greer Garson, como Marie y Walter Pidgeon, como Pierre
«Marie Curie»
Ficha Técica
Formato: Película
Año: 2016
Título original: Marie Curie
Duración: 95 min.
Pais: Alemania
Dirección: Marie Noële
Guón: Marie Noële y Andrea Stoll
Música: Bruno Coulais
Fotografía: Michal Englert
Reparto: Karolina Gruszka, Arieh Worthalter, Charles Berling, Iza Kuna, Malik Zidi, André Wilms
Productora: coproducción Alemania – Polonia – Francia. P’Artisan Filmproduktion / Pokromski Studio / Glory Film / Climax Films / Schubert Music Publishing
Sinopsis
La película comienza en 1903 tras ser galardonada con su primer premio nóbel , inmersa en sus investigaciones con su marido Pierre, con la radiación de la pechblenda. Poco después sucede la muerte por accidente de Pierre y su vida científica se tambalea. Ella sin embargo persevera en su trabajo gracias a la ayuda de sus ayudantes y la ayuda económica de utilizar su laboratorio de investigación en las instalaciones de la Sorbona como lugar para dar clases particulares a estudiantes. Marie termina enamorándose de uno de sus ayudantes, Paul Langevin, situación que le trae muchos problemas por la situación de casado de éste.
Mientras tanto, su fama como científica le permite asistir a los congresos de Solvay, donde intercambia conocimientos con los mayores físicos de la época, como Einstein, Plank, Bohr o Lorentz.
El filme termina en 1912, poco después de ganar su segundo premio nobel, esta vez en química, por el descubrimiento del Radio.
Comentarios
A mi parecer, esta película es una oportunidad desaprovechada de llevar al público en general la vida, valores y logros de esta gran científica, sobre todo a dar protagonismo al romance con Paul antes que acontecimientos clave en su vida científica.
El ritmo de la película es exasperádamente lento conviertiendola, salvo en algunas escenas, en una película romántica típicas de las medias tardes de los fines de semana.
Sólo destacaría las escenas de la película del primer congreso de Solvay. La recreación de la interacción de una generación única de físicos, germen de la nueva física, donde se dió forma a la física atómica y la mecánica cuántica.