“Ágora”

Ficha Técnica

 

Formato: Película

Título original: Ágora

Año: 2009

Duración: 126 min.

País: España

Dirección: Alejandro Amenábar

Guion: Alejandro Amenábar, Mateo Gil

Asesores:

• Antonio Mampaso Recio, doctor en ciencias físicas, astrofísico.

• Javier Ordóñez Rodríguez, catedrático de Historia de la ciencia en la Universidad Autónoma de Madrid; licenciado en Ciencias Físicas y doctor en Filosofía.

• Carlos García Gual, catedrático de filología griega en la Universidad Complutense de Madrid y especialista en la antigüedad clásica.

• Elisa M. Garrido González, profesora de Historia Antigua de la Universidad Autónoma de Madrid y especialista en historia de la mujer en la Antigüedad clásica.

• Justin Pollard, historiador, productor de televisión, escritor y guionista. Coautor, con Howard Reid del libro The Rise and Fall of Alexandria: Birthplace of the Modern World.

Música: Dario Marianelli

Fotografía: Xavi Giménez

Reparto

Rachel Weisz, Max Minghella, Ashraf Barhom, Óscar Isaac, Michael Lonsdale, Rupert Evans, Homayoun Ershadi, Richard Durden, Sami Samir, Manuel Cauchi, Oshri Cohen

Productora: Telecinco Cinema / Mod Producciones / Himenóptero

Sinopsis

La acción transcurre entre los siglos IV y V de nuestra era, en Alejandría (Egipto). En esa época Alejandría es una ciudad del imperio romano y su población es multicultural, y tratan de convivir varias religiones, la “oficial”, con culto a Isis y Serapis, la judía y la cristiana. En una primera fase de la película se muestra las clases magistrales de Hipatia, hija de Terón, director de la biblioteca y escuela de Alejandría. En ellas participan, por un lado, Orestes, de una familia influyente y Sinesio además de otro personaje en la sombra, el criado de Hipatia, Davo. En esta época, va apareciendo progresivamente el enamoramiento de Orestes con su profesora, Hipatia a la vez que aumentan también las tensiones religiosas entre los seguidores de los cultos a Serapis e Isis, los cristianos y los judíos. Dentro del enfoque científico, Hipatia aparte de colaborar en matemáticas con su padre, abre la discusión del sistema geocéntrico con el sistema de los epiciclos postulados por Ptolomeo, con su alternativa, en la cual la Tierra se mueve, pero al que no llega por falta de pruebas del arrastre terrestre por dicho movimiento. Todavía no llega adoptar el sistema heliocéntrico postulado por Hiparco de Nicea.

En una segunda fase, más delante en el tiempo, Orestes ya es prefecto romano y Sinesio se ha convertido en obispo de Cirene. Las tensiones siguen aumentando con ataques mutuos entre judíos y cristianos y a los que llaman pagamos que instan a adoptar su religión. El cristianismo ya que se va conformando como la religión oficial del Imperio. Dentro de estos cristianos aparecen un grupo particularmente radical, llamados los parabolanos.

Hipatia, por su parte, pasa a ser directora de la biblioteca a la muerte de su padre, Terón y es asesora de Orestes. Esto le complica su situación ya que aún no ha aceptado el cristianismo como lo hizo Orestes. En una reunión, Orestes y Sinesio intentan convencer a Hipatia a adoptar el cristianismo sin éxito, lo que la expone a las iras de los parabolanos. En cuanto a la ciencia, Hipatia descubre la ausencia del arrastre si la Tierra se moviera, y llega a postular la órbita elíptica analizando la diferencia de tamaño del disco solar a lo largo del año.

Finalmente, Hipatia es capturada por los parabolanos, que terminan asesinándola.

Comentarios

Favorables:

• Iniciativa de hacer una película de una mujer científica

• Mostrar el debate existente en la época sobre las teorías geocéntrica y heliocéntrica

• Buenos diálogos sobre los razonamientos de las teorías científicas y buena recreación de los experimentos (ej. Refutación de la teoría del arrastre, uso del cono de Apolonio, representación de la elipse)

• Muy buena fotografía y decorados

• Buena recreación de lo que sería la biblioteca de Alejandría

Desfavorables

• Excesivo protagonismo del conflicto religioso y el fanatismo. Me huele a oportunismo frente a la época actual

• No concuerda el aspecto de Hipatia en el final de la narración con su edad a su fallecimiento, según las biografías (45 a 61 años)

• No me convence utilizar la trama amorosa sea tan decisiva en la historia y menos la de un esclavo hacia su ama

• No me convence la ambientación y vestuario

• No me parece creíble que Hipatia llegara a postular la elipse como solución para la órbita terrestre.

 

Volver al menú de «Un Monstruo Viene a Verme»